Durante 50 minutos, el
público emprende un viaje al
pasado para descubrir los
112 años de historia del
Jardín Botánico. Guiados por
su fundador, Carlos Thays,
caminarán los senderos del
lugar enfrentándose con
personajes que en distintas
décadas fueron asiduos
concurrentes de este jardín
y tienen una historia, a
veces tierna, graciosa o
disparatada, para revivir.
Así, a lo largo del
recorrido, los espectadores
vislumbrarán en “La espera
desesperada”, “Amores
Monumentales”, y “Hasta que
un abogado nos separe”, el
amor y sus transformaciones
en el último siglo, también
reconocerán la censura
implacable de “Oscar
Guadaña” o el dolor del hijo
perdido en “La Voz materna”.
La obra cuenta con la
actuación de Sergio Vigo,
Cecilia Lohrmann, Carolina
Barrera (todos alumnos
egresados de la Escuela
Municipal de Arte Dramático)
y la participación especial
de Ana Padilla y Rodrigo
Peiretti.
A la travesía se suma el
cuarteto de vientos “Mala
Junta”, integrado por
Tiziano Brunello (saxo
alto), Pablo Pesci (saxo
barítono) Fernando Brufal
(saxo tenor) y Nicolás
Medici (saxo soprano) que
acompañará al público
interpretando un variado
repertorio musical
correspondiente a las
distintas épocas de cada
historia.
Breve historia del Jardín
Botánico
El 22 de febrero del año
1892, el entonces Director
General de Paseos Públicos
de la Capital, el arquitecto
paisajista Don Carlos Thays
elevó a la Intendencia
Municipal un proyecto en el
cual se exponía la necesidad
de la creación de un Jardín
Botánico de Aclimatación. En
dicho proyecto se aconsejaba
que el lugar más indicado
para formar ese jardín, era
el terreno situado en la
calle Santa Fe a la altura
del Parque 3 de Febrero,
solar en el que funcionaba
el Departamento Nacional de
Agricultura.
La entrega de los terrenos
se realizó el día 2 de
septiembre de 1892
iniciándose de inmediato los
trabajos de formación de los
jardines. Al efectuar el
estudio del proyecto se
aprovechó la topografía
accidentada del terreno para
representar en el trazado
los principales estilos de
parques y jardines
(simétrico, apaisado y
mixto).
El 24 de abril de 1897, la
Dirección de Paseos toma
posesión del edificio
principal (construido entre
abril y diciembre de 1881
bajo proyecto del Ingeniero
Militar de origen polaco
Jordán Wysocky). Este
edificio fue ocupado por el
Departamento Nacional de
Agricultura (1882/1894) y
por el Museo Histórico
Nacional (1894/1896). siendo
habitado por la familia de
Thays, durante su gestión
como Director de Paseos.
Finalmente luego de seis
años de labor ininterrumpida
(1892 - 1898), el Jardín se
abre al público el 7 de
setiembre de 1898.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura GCBA