Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

MEJORAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Campaña de limpieza de graffitis

13/02/2011 - La Subsecretaría de Atención Ciudadana, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, está llevando a cabo la campaña antigraffiti con el propósito de reparar y limpiar (en todas las comunas de la Ciudad) las fachadas afectadas por las pintadas. Esta iniciativa que viene desarrollándose con buen éxito desde fines de 2010 ha permitido recuperar las paredes de numerosos edificios públicos y privados. En una primera etapa se restauraron frentes dañados de los barrios de Almagro, Boedo, Balvanera, San Cristóbal, Caballito, Palermo, Liniers, Villa Real, Floresta, Villa Luro y Villa Devoto.

Entre los edificios mejorados están la Escuela Antonio Devoto, el Colegio Nicolás Avellaneda, la Escuela Larroque y el Instituto Pasteur. Las unidades antigraffitis conformadas por las cuadrillas operativas del Gobierno de la Ciudad, seguirán durante el 2011 detectando, reparando y limpiando muros del resto de las comunas.

Eduardo Macchiavelli, Subsecretario de Atención Ciudadana, comenta “queremos sentirnos orgullos de la Ciudad en la que vivimos, nuestro objetivo es tener una Ciudad más limpia y estamos trabajando para eso”.

Reflexionando sobre el graffiti

El arte mural callejero es una forma de expresión en la cual el artista utiliza un "lienzo público" para expresarse. Asi, diversos muros de la urbe han sido vestidos con obras de distintas calidades. Como prueba de lo dicho podríamos referirnos al concurso de murales que se organizó en el barrio con motivo de los 150 años de Floresta, o la obra que tomó forma sobre las paredes del Olimpo, o el mural del Che Guevara que se realizó en el mismo lugar.

El problema surge cuando el "lienzo" no es un lugar concedido, otorgado, consensuado. En ese momento la pintada, o el grafismo, se vuelve casi una agresión.

Recuerdo el caso de un vecino que al día siguiente de concluir la pintura del frente de su casa recibió una pintada que ni siquiera perseguía una intencionalidad artística, poética o política (que sin justificar el hecho le hubiese dado algo de valor). En esta instancia el graffiti se torna violento y genera perplejidad. ¿Que hacer?. ¿Borrarlo y repintar el muro?, ¿dejar pasar un tiempo para que no se entable una "pulseada"?.

Al respecto existe una línea de pensamiento que dice que el graffiti (o su ausencia) es, en muchos casos, producto del "medio ambiente", jugando este las veces de facilitador o de inhibidor de ciertas conductas. La expresión medio ambiente se encuentra referida, en este caso, al conjunto de señales o mensajes que recibimos a través de los distintos objetos que componen una escena.

Para explicitar la importancia del medio ambiente en el desarrollo (o inhibición) de ciertas conductas puede sernos útil el rescatar la experiencia de la ciudad de Nueva York y de su transporte público ("Metro") cubierto de graffitis: Una nueva política municipal dispuso que ningún vagón del metro que terminara su turno manchado con graffiti podría salir a circular de nuevo hasta que fuera repintado. No pasó mucho tiempo para que los muchachos, los pintores del graffiti, entendieran que sus esfuerzos resultarían en balde porque nunca, nadie, iba a verlos.

Otra experiencia, esta vez de la ciudad de Berkeley, puede resultarnos interesante. Las paredes de Berkeley habían sido cubiertas por inscripciones, símbolos y distintos tipos de trazos y grafías. Tan asi fue que el término graffiti (arte mural callejero) fue reemplazado por el mas propio de "tagging" (sellar), entendiéndose por tal a aquella acción que se lleva a cabo con el objetivo de "marcar el territorio", tal como el perro demarca su territorio orinando en cada esquina.

Las autoridades de Berkeley desarrollaron entonces una campaña de información pública que transmitía el siguiente mensaje: "Si su casa o edificio amanece pintado llame y denúncielo, en el transcurso del día llegará la camioneta del municipio con personal que cubrirá con pintura el sello.

Para la ciudad el costo fue mínimo:

  Un numero telefónico
  una campaña publicitaría
  una camioneta
  dos empleados, brochas y pintura
  una pistola de arena para limpiar las fachadas de piedra.

Lo que se inicio como un programa gubernamental fue rápidamente tomado como propio por toda comunidad. La gente llamaba para denunciar la aparición de una pintada sobre el muro de su casa o la del vecino. Y hasta hubo vecinos que no esperaban la llegada de la cuadrilla y con sus brochas y pinturas tapaban de inmediato los signos recién pintados sobre sus paredes...

Esperamos en consecuencia que esta pequeña iniciativa del gobierno porteño crezca, se sostenga, y sea tomada por la población como un medio para mejorar, aunque mínimamente, su calidad de vida.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Subsecretaría de Atención Ciudadana - Planeta.com

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS