Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

HABRÍA RECOLECCIÓN DIFERENCIADA Y RECUPERACIÓN DE MATERIALES

Ciudad Verde ya está en marcha

27/02/2011 - El ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, presentó un proyecto sobre reciclado en la Ciudad. Entre los asistente al lanzamiento de "Ciudad Verde" figuraron representantes de las ONGs "Vida Silvestre" y "Cead", periodistas ambientalistas y miembros de las empresas recolectoras de residuos. El proyecto busca fomentar la separación de los residuos en origen, por lo cual se deberán emprender acciones que tiendan a modificar la conducta de los porteños hacia la disposición de los desperdicios que generan día a día.

Posteriormente el Ministro apeló a la solidaridad de vecinos, ONGs, líderes de opinión y a la prensa especializada al expresar que éstos "serán los actores fundamentales en este cambio". Según datos de la consultora Julio Aurelio, los vecinos de la ciudad admiten que la suciedad tiene mucho que ver con sus hábitos y costumbres.

BR|false vti_cachedhasborder:BR|false vti_metatags:VR|description portal\\ barrial\\ de\\ Floresta keywords Floresta,\\ Legislatura\\ Ciudad\\ Buenos\\ Aires,\\ poesía,\\ servicios\\ a\\ la\\ comunidad,\\ email,\\ chat,\\ diarios\\ y\\ noticias,\\ clima,\\ cine,\\ traductores,\\ mapas,\\ escuela\\ de\\ futbol,\\ guías\\ telefonicas,\\ buscadores HTTP-EQUIV=Content-Type text/html;\\ charset=windows-1252 vti_charset:SR|windows-1252 viene durmiendo, desde hace años, el sueño de los justos.

En noviembre de 2005, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adoptó un nuevo sistema de gestión de residuos sólidos urbanos (Ley Nº 1854 - “Basura Cero”). La norma estipulaba una reducción paulatina del volumen de residuos generados por nuestra jurisdicción. Para lograr este fin la Ciudad debía asegurar la puesta en marcha de un sistema de recolección diferenciada que permitiera el reaprovechamiento de los materiales de deshecho reciclables. Lejos de reducirse, la producción de basura no para de crecer. Las cifras no dejan lugar a dudas.

“Basura Cero” estableció un cronograma de reducción progresiva de residuos, teniendo como base lo producido durante el 2004: reducción de un 30% para el 2010, de un 50% para el 2012 y de un 75% para el 2017, prohibiendo, finalmente, el enterramiento de residuos aprovechables y reciclables para el año 2020.

“Basura Cero” permite compatibilizar virtuosamente economía, trabajo y limpieza ya que ofrece...

  Una solución para la crisis en la que se encuentran los rellenos sanitarios (que se agotan y son muy resistidos por los vecinos).
  Genera una actividad económica que demanda una importante mano de obra.
  Crea un circuito de materiales y energía eficiente y ambientalmente sustentable.

De acuerdo a lo dicho entonces, durante el año 2010 el Gobierno de la Ciudad debía disponer (en los rellenos sanitarios) no más de 1.048.359 toneladas de residuos, es decir, casi 800.000 toneladas menos que en 2009 (!).

Durante el año 2009, la Ciudad envió a rellenos sanitarios 1.847.748 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), aumentando la cantidad en un 0,2% (unas 3.730 toneladas) con respecto al 2008. Si bien el incremento fue de sólo un 0,2%, esta cifra no puede tener escasa relevancia ya que en el año 2008 se enviaron a predios de la CEAMSE un 14% más de toneladas de RSU que el año anterior (el mayor aumento interanual de la década), cuando se suponía que se debería estar trabajando para lograr una brusca reducción.

"Si todos los vecinos contaran con un servicio de recolección diferenciada de residuos y campañas de comunicación que promovieran la separación en origen, se podría evitar el enterramiento de residuos secos (papel, cartón, plástico, vidrio, etc.)". Es por eso que, luego del anuncio del Ministro Santilli, renovamos la expectativa y las esperanzas de que estas acciones, por fin, puedan comenzar a ser desarrolladas al implementarse la campaña "Ciudad Verde". Como siempre, apostamos a la clasificación en origen, la recolección diferenciada, la recuperación y el reciclado de los materiales reutilizables.

Un mundo mejor es posible. Sólo debemos hacerlo. Apenas debemos exigirle a las autoridades el cumplimiento de las leyes existentes y acompañar el cambio con el desarrollo de conductas responsables.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Greenpeace - Notas de archivo propio

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS