MUESTRA
ITINERANTE SOBRE EL TERRORISMO DE ESTADO
El IEM cumple
5 años
25/07/2011
-
El Instituto Espacio
para la Memoria (IEM) conmemorará el quinto aniversario de
su creación inaugurando una muestra documental, fotográfica
y artística sobre la historia del terrorismo de Estado. La
muestra permanente "El terrorismo de Estado en la Argentina"
quedará habilitada en la tarde de hoy (18 hs) en el
auditorio Mabel Gutiérrez del edificio Cuatro Columnas del
ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio "ESMA"
recuperado como espacio para la memoria. La muestra podrá
visitarse de lunes a viernes de 10 hs a 18 hs en Avenida del
Libertador 8151.
 |
La misión del
IEM es la de resguardar y transmitir la memoria e historia
de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, de
los años '70 e inicios de los '80, con el objeto de promover
la profundización del sistema democrático, la consolidación
de los derechos humanos y la prevalencia de la libertad y la
dignidad. |
"Porque la memoria no sólo
debe dar cuenta de los
hechos que pasaron sino de
los mecanismos, procesos,
razones y objetivos que
tuvieron sus autores
materiales e intelectuales,
trascendiéndose a sí misma
en la búsqueda de Justicia".
La muestra que se inaugura
en la tarde de hoy será
luego presentada en otros
espacios por lo que adquiere
la forma de itinerante. La
exhibición está basada en el
libro "El Terrorismo de
Estado en Argentina", de
Osvaldo Bayer, Atilio Borón
y Julio Gambina y recorre en
tres circuitos el discurso
político de la Argentina
desde 1880; exponiendo
documentos, fotografías y
objetos rescatados durante
el terrorismo de Estado. En
un tercer circuito, con
imágenes e intervenciones
artísticas, se expone la
lucha de los organismos de
derechos humanos en su
camino por Memoria, Verdad y
Justicia.
El IEM fue creado en 2006
como organismo
descentralizado de la
Ciudad, con la misión de
recuperar predios que fueran
utilizados como centros
clandestinos, recopilar y
sistematizar material
documental y testimonial, y
promover redes de
información con otros
organismos para el resguardo
y transmisión de la memoria
e historia de los hechos
ocurridos durante el
terrorismo de Estado.
Sobre el libro "El
Terrorismo de Estado en la Argentina"
Resultado
de una producción colectiva encargada por el IEM al escritor
y periodista Osvaldo Bayer, al sociólogo y politólogo Atilio
A. Boron y al economista Julio C. Gambina (Apuntes sobre su
historia y sus consecuencias), y a las profesoras Elvira
Barillaro y Francisca La Greca (El Otro en el discurso
político argentino – selección documental) hace las veces de
“piedra fundamental” de esa tarea colectiva de construcción
del Espacio para la Memoria/Museo en la ex Escuela de
Mecánica de la Armada (ESMA).
En sus
contenidos, que abarcan un recorrido por la historia
argentina teniendo como eje el Terrorismo de Estado con todo
lo que éste ha implicado e implica en el devenir de la
realidad en la que estamos inmersos, se aborda esta práctica
en su estrecha vinculación con los fundamentos económicos
del poder que necesitaba, mediante su brazo represivo, crear
las condiciones de implementación de un neoliberalismo a
ultranza que habría de tener su apogeo con el advenimiento
del menemismo. Las fuerzas de seguridad de la Dictadura
fueron las encargadas de llevar adelante la tarea del
horror, del secuestro, la tortura, la desaparición y la
muerte de gran parte de una joven generación y de otros
exponentes de una lucha por una sociedad distinta. Pero esta
maquinaria del crimen respondió -siempre fue así en la
historia de la humanidad- a la defensa de los intereses de
unos pocos en desmedro de la inmensa mayoría de la
población. El resultado de las dictaduras que asolaron la
región en esos años dejó, además de un saldo siniestro de
terror y muerte, la exclusión de millones de personas del
acceso a los más elementales derechos humanos, como el
derecho al trabajo, a la salud, a la educación.
La
documentación recopilada y seleccionada para esta edición,
de una enorme riqueza histórica, constituye una muestra
elocuente de los mecanismos y resortes utilizados por el
poder a la hora de preservar sus privilegios.
Este libro se
convierte en una herramienta que aporta al conocimiento y el
pensamiento acerca de una realidad que desde el pasado, en
el presente y en relación al futuro, nos involucra a todos.
Carlos Davis
Fuente:
IEM - Telam - Notas de archivo propio