PERSONALIDAD
DESTACADA DE LA CULTURA CIUDADANA
Homenaje al
fileteador Luis Zorz
26/07/2011
-
El pasado miércoles
20 de julio el diputado Raúl Puy homenajeó al fileteador
Luis Zorz haciéndole entrega de un diploma que lo
acredita como Personalidad Destacada de la Cultura porteña.
Zorz es el autor de los filetes del Café Tortoni y del Café
Homero Manzi, entre otros. Sus trabajos figuran en el Museo
de las Américas de Madrid y el Museo de la Ciudad de Buenos
Aires. La guitarra del cantautor León Gieco también luce su
diseño. En diciembre de 2005, la Subsecretaría de Patrimonio
Cultural del Gobierno de la Ciudad lo reconoció como
Artífice del Patrimonio Porteño.
 |
El fileteado,
verdadero arte decorativo y popular, nació en Buenos Aires a
principios del Siglo XX. Lo trajeron los italianos del sur
de la península y nació en las fábricas de carros donde
ellos trabajaban. En el filete aparecen cintas patrias,
rosas, la “virgencita de Luján”, los “gardeles”, flores,
medallones y otros íconos. |
La actividad sufrió un
fuerte golpe cuando, en
1975, una ley prohibió
filetear los colectivos. Sin
embargo, en los últimos años
el filete logró reinstalarse
en Buenos Aires gracias al
trabajo de muchos artistas,
coleccionistas y defensores
del patrimonio cultural.
Al mismo tiempo, su uso
se extendió a la arquitectura, ya que aparecieron en bares,
restaurantes, interiores de viviendas, muebles y objetos.
“¿Seguirá el filete?.
Mientras exista un fileteador y unos pocos amigos de los
fileteadores, mientras exista gente sensible, a veces en
puestos claves, a veces no, el filete seguirá su camino.
Porque siempre existirá alguien que desea filetear un carro,
un camión, una cama o un ropero. Y si ese alguien existe,
existirá quien intente decorarlo. Quizás con mucho talento,
quizás con menos”. (“Los maestros fileteadores de Buenos
Aires”, investigación de Esther Barugel y Nicolás Rubió)
El diputado Puy recordó las
varias distinciones que
obtuvo el artista fileteador
Luis Zorz, hoy Personalidad
Destacado de la Cultura
porteña: "Orden del
Tornillo" de manos de
Quinquela Martín; "Orden del
Porteño"; "Orden de la
Asociación Gardeliana";
"Orden del Buzón"; y la
"Medalla de Plata", como
Amigo de la Academia Porteña
del Lunfardo.

Puy terminó su
alocución agregando: "Zorz es una figura de la cultura
porteña que ha embellecido y continúa embelleciendo con su
arte nuestra ciudad. Es por está razón que merece este
reconocimiento".
Palabras sobre el
artista
“Luisito Zorz es un
loco romántico que dio vida y calor a un arte que anda sobre
ruedas” – Benito Quinquela Martín (1973).
“Luis Zorz, que habla
mi propio lenguaje de la vida y de la calle, es un artista
del color y un cultor de la amistad” – Julián Centella
(1974).
“El maestro Luis Zorz,
artífice del fileteo, es orgullo de los mejores porteños” –
Enrique Cadícamo.
“Luis Zorz, alma de
Buenos Aires, con su talento hemos vibrado todos y son sus
frases inolvidables para los porteños” – Eduardo Moreno.
“Luisito Zorz sigue el
camino de aquellos pioneros que en Buenos Aires (y supongo
que sólo en Buenos Aires), transforman en arte delicado,
pero nada presuntuoso, su modesta artesanía de pintores de
carros. Del filete pasaron a la voluta, de la voluta a la
figura, de la figura al retrato, enriqueciendo las artes
decorativas en las que abrevaron embelleciendo a la ciudad.
Gracias, Luisito Zorz, por no dejar morir un arte tan
nuestro, tan puro y tan querido” – José Gobelo
(1978).
“Luisito Zorz parece
haber nacido predestinado para cultivar el arte del filete,
pues lo fue asimilando desde que era casi un niño. Escuchó
atentamente los consejos de dos grandes maestros que ya se
fueron: Carlos Carboni y León Untroib, y puso a la vez en su
provechosa trayectoria toda su intuición, todo su caudal
anímico y toda esa capacidad creativa con que nació dotado”
– Enrique Horacio Puccia (1995).
Carlos Davis
Fuente:
Parlamentario - Asociación Mutual Bilbao - Notas de archivo propio