De esta forma, la ciudad de
Buenos Aires suma a su
acervo el mural
aplicado más grande del país
y uno de los más importantes
del mundo. La obra que
cambiará la postal argentina
fue ideada por el artista
Alejandro Marmo, y diseñada
conjuntamente con el
pintor Daniel Santoro,
encontrándose en la etapa final
de su desarrollo.
“Evita es un ícono cultural
como el 'Che', que
necesitaba un espacio
protagónico en el lenguaje
urbano”, afirmó Marmo en
relación a los motivos que
lo llevaron a proponer la
obra.

El mural presentado en el
piso de una fábrica de Dock
Sud.
Se trata de dos figuras de
35 x 22 metros que están
siendo
instaladas en las fachadas
norte y sur del ex edificio
de Obras Públicas (9 de
Julio y Belgrano), donde
funcionan actualmente los
ministerios de Salud y
Desarrollo Social. Fue allí
donde Eva Perón pronunció el
histórico discurso de
renunciamiento a la
vicepresidencia, el 22 de
agosto de 1951.
 |
La imagen que se
ubicará en el
lado norte
es el ícono más
difundido de una
Eva combativa.
En la imagen
ella comunica su
mensaje a través
de la directa
interacción del
micrófono con su
boca, y que
junto a sus ojos
y rodete, se
constituyen en
un potente eje
de lectura, que
hace que todo el
conjunto
funcione y
exprese
poéticamente a
la voz de Eva
Perón resonando
en el amplio
espacio de la 9
Julio que le
otorga un marco
de grandes
visuales, y una
monumental
escala urbana. |
En cambio en el
lado sur,
la imagen es una
interpretación
de la Eva
difundida por la
tapa del libro
“La Razón de mi
Vida”. En este
caso, su mirada,
su boca, y la
flor de la
solapa nos
llevan hacia una
lectura
epifánica de una
Eva solidaria,
emblema de la
justicia social.
Por eso, es la
Eva que mira
hacia el Sur,
como en una
reivindicación
de ese sector
olvidado de la
ciudad. En este
diseño la mirada
es
particularmente
importante. ¿Que
par de imágenes
podrían
describir mejor
a Eva?. |
 |
Construido con la
participación de
trabajadores de la
industria, el mural nació
del proyecto “Arte en las
Fábricas” desarrollado por Marmo con obreros de
diferentes industrias del
país y con el que lleva
realizadas más de 150
esculturas de grandes
dimensiones instaladas en
espacios públicos. La
iniciativa llegó a países
como Japón, Austria, Italia
y
España.

Marmo y su equipo de trabajo
“Arte en las fábricas”
alcanza con Evita su máxima
expresión. “Como artista,
ella fue quien mejor supo
entender el mundo imaginario
de los trabajadores para
hacerlos soñar”, explicó
Marmo.
El material utilizado
también está vinculado al
espíritu de la obra, dado
que el trabajo con acero
simboliza una metáfora de la
industrialización argentina.
Génesis del proyecto
La idea nació en
2006 con el nombre “Sueños
de Victoria” y cuatro años
más tarde en el marco de la
declaratoria de María Eva
Duarte de Perón como “Mujer
del Bicentenario” fue
incorporado como
intervención artística en el
ex MOSP (Decreto 329/2010
donde se reconoce la autoría
intelectual de Marmo).
El 20 de agosto de 2010 fue
lanzado oficialmente por la
presidenta Cristina
Fernández de Kirchner en un
acto donde se anunciaron,
además, las remodelaciones
correspondientes para la
puesta a punto del edificio
que fue construido en 1934 y
que en diciembre de 1995
estuviera a punto de ser
demolido por orden del
intendente Jorge Dominguez.
Su Jefe, Carlos Menem,
pensaba que entorpecía el
tránsito de la 9 de julio.
Para Marmo y Santoro esta
obra es el sueño plasmado de
artistas trabajadores,
llevando su emblema al
centro mismo de la ciudad, a
un edificio con alto poder
simbólico, en un contexto en
el cual la obra se potencia
y multiplica.
Carlos Davis
Fuente:
Celeste Lafourcade - Telam - Fotos: Seba Klein - Radiopress