EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS EN PARQUE AVELLANEDA
Un aula a
cielo abierto
12/06/2011
-
En el marco del
proyecto educativo cultural y ambiental: “Parque Avellaneda,
Un aula a cielo abierto”, se llevó a cabo durante los meses
de abril y mayo, una propuesta educativa diseñada
especialmente para alumnos y alumnas de la zona. El proyecto
(que cumple diez años) muestra al Parque Avellaneda como un
espacio educador, a través del cual se promueven instancias
pedagógicas que son aprovechadas por muchas de las escuelas
de la zona. A través de paseos, actos y jornadas se logra
acercar a los niños y jóvenes del barrio a la historia y al
entorno del cual forman parte.
 |
Las
actividades que se realizaron durante abril y mayo
estuvieron focalizadas alrededor del tema del 25 de mayo
y del concepto de "revolución", de "cambio". Al comenzar
cada jornada se compartían las respuestas que daban los
chicos referidas al tema ¿qué cambios debieran darse hoy
en nuestra sociedad?.
|
Orientados
por esta consigna, y reunidos alrededor del mástil, las
respuestas de los chicos no tardaban en llegar: cambiar
los juegos de las plazas, hacer más grande el patio de
la escuela, que no haya chicos sin casa, que haya más
trabajo para los papás y más… “qué haya verdaderos
patriotas hoy”, “qué haya más escuelas públicas para
todos”.
Luego ,
alternativamente, cada sala o grado, participó de tres
talleres descubriendo cambios y permanencias entre la época
colonial y la actual:
Entre chacareras y candombes: grandes y chicos
realizaron un trabajo corporal al ritmo de candombes,
chacareras y muñeiras. Buscando creativamente la forma de
acercarse a la diversidad cultural de la sociedad colonial,
con sus múltiples costumbres, incursionando también en
algunos conflictos, como la no igualdad de derechos.
Entre mates, abanicos y candelabros: bajo la sombra de
una glicina centenaria, descubrieron los usos de los
elementos cotidianos de las personas que vivían en 1810. Así
fueron encontrando respuestas a algunas preguntas tales
como: ¿las mujeres podían estudiar?, ¿cómo vivían sin tele,
sin compu, sin celu?, ¿había chicos que nacían esclavos?.
Entre juegos de siempre: De árbol a árbol una soga,
argollas y jinetes, la sortija, el balero, las bolitas, etc…
Padres, madres y chicos, docentes, hermanos y abuelos
experimentaron la alegría y la libertad del juego al aire
libre, revalorizando el tiempo y el lugar para jugar a los
juegos de ayer, de hoy y de siempre.
Los
días 24 y 26 de mayo, por la mañana, hubo una actividad
especial: entre el ombú, el palo borracho y el lapacho
rosado, en el playón del Antiguo Tambo, 800 personas (entre
grandes y chicos) presenciaron emocionados el izamiento de
la Bandera Nacional, para luego disfrutar de un recorrido
musical entre charangos, tambores y guitarras. Hubo
expresiones de diversas culturas: rondas y danzas con ritmos
rioplatenses, del altiplano y también sureño, con cintas de
los colores de nuestra bandera y de los colores de las
banderas de los pueblos hermanos que forman la patria
grande. Todos protagonistas, ningún espectador.
Al finalizar
se entregaron almanaques y semillas de especies autóctonas
(del Vivero del Parque) para continuar sembrando todos y
cada uno de los días : identidad, igualdad y respeto en la
diversidad.
Como gustan
decir los docentes intervinientes en este proyecto:
"Continuamos soñando con una patria más solidaria e
inclusiva, más democrática y participativa , trabajando
cotidianamente para que sea una verdadera utopía
concretada".
El Programa
Educativo Cultural y Medioambiental “Aula a Cielo Abierto”
depende de la Dirección Operativa de Extensión Educativa y
Recreativa del Ministerio de Educación de la Ciudad de
Buenos Aires y promueve la apropiación creativa del parque
y de la ciudad a través de paseos pedagógicos para miles de
alumnos de las escuelas porteñas. También persigue la
capacitación y formación docente por medio de cursos y
talleres dictados por el Centro de Pedagogías de
Anticipación (CEPA) dependiente del Ministerio de Educación.
El proyecto
Aula a cielo abierto articula su trabajo con la Junta de
Historia del Parque Avellaneda y con el Programa Buenos
Aires Bajo las Baldosas de la Dirección de Patrimonio
Carlos Davis
Fuente:
Patricia Guijarrubia (Coordinadora Parque Avellaneda: “Un
Aula a cielo abierto”)