El estreno de este
espectáculo tuvo lugar el 29
de enero de 1750 en el
Teatro San Moisé de Venecia.
La trama creada por Carlo
Goldoni (sin dudas el más
famoso dramaturgo veneciano)
propone una crítica a los
lugares comunes típicos de
la sociedad de su tiempo
que, paradójicamente, no
pierden absolutamente
actualidad en nuestra época.
La falsedad e ignorancia
frente a la superstición y
el poder, la evolución de la
ciencia, los sueños de un
“mundo ideal” y la búsqueda
del amor, símbolo universal
de la felicidad.
Famosa es la frase original
del texto Goldoniano, en
referencia a la mutabilidad
del sentir típicamente
considerado femenino: “… va
con la luna su pensamiento…”
La calidad musical del
compositor (también
veneciano) Baldassarre
Galuppi, queda demostrada en
la notable capacidad de
exaltar los momentos de
brillante comicidad
destacando el carácter
caricaturesco de los
personajes, originalmente
cantantes de Ópera de la
ciudad lagunar. Veintisiete
años después de su estreno
en Venecia, será J. Haydn
quien retomará los textos
proponiendo su famosísima
versión musical para “el
Mundo de la Luna”.
Carlos Davis
Fuente: Prensa
Ministerio de Cultura GCABA