Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

SOLIDARIDAD

Día Mundial del Donante Voluntario

13/06/2012 - En el día de mañana se conmemorará el "Día Mundial del Donante Voluntario" (14 de junio), fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud en la que se reconoce a los millones de personas que, al donar sangre, salvan vidas y mejoran la salud del prójimo, ya que previene la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en países como el nuestro, en el que las reservas son exiguas, aunque también debemos decir que esta práctica solidaria viene aumentando en los últimos años. "Hemos llegado a las 5.000 donaciones diarias, lo que habla de un país altruista y solidario", comentó el ministro de Salud de la Nación, Doctor Juan Manzur.

El ministro destacó el dato teniendo en cuenta que "no existen las respuestas en salud en los distintos niveles de complejidad si no hay sangre, que no se puede conseguir de otro modo que a través de la donación". "Todos, en algún momento necesitamos de ella, para nosotros o algún familiar, y entonces buscamos donantes".

Hay que cambiar el sistema de donación para no tener que salir a buscar los donantes frente a una situación difícil", exhortó Manzur. El ministro consideró que "debería funcionar la donación voluntaria de sangre con un registro, en el cual todos podamos ir una vez o dos veces por año, como parte de un gesto de solidaridad, a donar parte de este órgano que es la sangre".

Como adhesión al Día Mundial, celebrado el 14 de junio, la Argentina se había propuesto llegar a un millón de donantes, "y lo hemos superado", proclamó Andrés Leibovich, subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria. "Ahora nos proponemos que el cien por ciento de ellos sean voluntarios", añadió.

Leibovich reveló que "los donantes del ámbito público crecieron entre 2004 y 2012 en un 970 por ciento", y que de 3 por ciento de dadores voluntarios se llegó a 33 por ciento.

Explicó que "el objetivo es garantizar sangre segura para cualquier argentino que lo necesite y que por eso hay que saber que con sólo una donación de sangre se salvan entre tres y cuatro vidas, es decir, con muy poco se logra mucho".

Manzur subrayó que la actitud que se observa en la donación de sangre también ha permitido que a la Argentina crecer "fuertemente en materia de trasplantes y donación de órganos, lo que le ha permitido liderar en América Latina en este tema, con una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes".

La importancia de donar

Donar sangre es salvar vidas; la sangre es un recurso irreemplazable por productos artificiales que sólo el organismo humano puede producir. En algún momento de nuestra vida, todos podemos necesitar sangre (o alguno de sus componentes o derivados) para uno mismo, para un familiar, o para un amigo; sólo con donaciones voluntarias y habituales podemos garantizar que se reciba a tiempo. Si un 5% de la población donara sangre una o dos veces al año, las necesidades de este recurso estarían cubiertas en todo el país. La donación de sangre es un acto de responsabilidad social.

Quiénes pueden donar: Personas entre 18 y 65 años, que gocen de buena salud y pesen más de 50 kilos. Presentar DNI o documento que acredite su identidad. Desayunar antes de la donación. Período de 8 semanas desde su última donación de sangre.

Horarios de atención al donante en los bancos de sangre de los hospitales porteños

  Álvarez: de lunes a viernes de 8:15 a 11 hs.
  Argerich: de lunes a viernes de 8 a 11 hs.
  Maria Curie: lunes a viernes 8.30 a 10.30 hs.
  Durand: lunes a viernes de 8 a 11 hs.
  Elizalde: lunes a viernes de 8 a 10.30 hs.
  Fernández: lunes a viernes 7 a 10 hs.
  Ferrer: lunes a sábado de 8 a 12.30hs.
  Garrahan: lunes a sábados de 7 a 10hs.
  Irep: lunes a viernes de 8 a 10hs.
  Muñiz: lunes a viernes de 8.30 a 12hs.
  Penna: lunes a viernes 7.30 a 10hs.
  Piñero: lunes a viernes 8 a 11hs.
  Pirovano: lunes a viernes 8 a 10hs.
  de Quemados: lunes a viernes de 8.30 a 10hs
  Ramos Mejía: lunes a viernes de 7.30 a 10.15hs.
  Rivadavia: lunes a viernes de 8.30 a 10.30hs.
  Santojanni: lunes a viernes de 7.30 a 10.30hs.
  Sarda: lunes a viernes de 8 a 9.30hs.
  Tornú: lunes a viernes de 8 a 11hs.
  Udaondo: lunes a viernes de 8 a 10hs.
  Vélez Sarsfield: lunes a viernes de 8 a 10hs.
  Zubizarreta: lunes a viernes de 8 a 10hs.

La extracción se rige por estrictas normas de seguridad, y se realiza con material estéril, descartable y de uso único. El procedimiento se basa en normas nacionales (AAHI), del Ministerio de Salud de la Nación, e internacionales de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre y se realiza bajo las más rigurosas condiciones de higiene.

Carlos Davis

Fuente:  Telam


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS