Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

UN EDIFICIO CON GRAN VALOR PATRIMONIAL

Visitas a la Usina del Arte

28/06/2012 - El Ministerio de Cultura porteño organiza una serie de visitas guiadas gratuitas a la Usina del Arte. El paseo se repetirá  todos los fines de semana, de 14 hs a 17 hs en Caffarena y Avenida Pedro de Mendoza, sin reserva previa. Los visitantes que recorran la Usina disfrutarán también de la instalación "Edificio", del artista argentino Leandro Erlich que se presenta en el espacio central de exposiciones. La Usina del Arte cuenta con una sala para conciertos filarmónicos con capacidad para 1.200 personas y otra para orquestas de cámaras con 400 butacas. También dispone de espacios para la realización de espectáculos de danza y exhibiciones.

El edificio fue construido por la Compañía Italo Argentina de Electricidad. Los trabajos empezaron a mediados del año 1914, y su puesta en servicio se produce en los primeros días de enero de 1916. Tuvo sucesivas ampliaciones en los años 1919 y 1921 respondiendo al aumento de la demanda eléctrica porteña.

La usina ocupa una superficie de terreno de 7.500 m2; su morfología y materialidad tienen reminiscencias de un palacio florentino. La usina tenía una dotación de 12 calderas productoras de vapor a través de la combustión de petróleo, vapor que impulsaba a las turbinas de generación de energía que alcanzaban a 5 unidades.

Las calderas ocupaban el recinto de la nave mayor y los turbo-generadores la nave contigua de menor tamaño. El agua de refrigeración se captaba desde la Dársena Sud por medio de tomas bajo nivel con filtros. A través de un canal de descarga el agua volvía al río. Un sistema de bombas accionadas por turbinas a vapor impulsaba el movimiento de circulación del líquido.

La provisión de combustibles estaba asegurada desde la misma Dársena por una cañería que conectaba la usina con las lanchas que lo transportaban. Durante períodos de escasez se quemaron otros combustibles como carbón, maíz, luego fuel-oil y finalmente gas.

El edificio perteneció a la Compañía Italo Argentina de Electricidad, luego al Estado Nacional y mas tarde a SEGBA y EDESUR. Más tarde fue operada por la firma metalúrgica ACINDAR, hasta que en 1997 esta última decidió liquidarla debido a la sobreoferta energética y a los costos operativos de la Central. Sus instalaciones fueron desmanteladas y vendidos sus componentes. Finalmente el GCBA adquirió el bien con el objetivo de salvaguardarlo debido a su gran valor patrimonial, cultural y arquitectónico.

Edificio, de Leandro Erlich

Se trata de una instalación que el artista argentino presenta en el espacio central de exposiciones de la Usina, y que consiste en el emplazamiento de una fachada característica de nuestra ciudad en el piso, que refleja en un espejo realizado con una materia especial, y que es suspendido sobre el piso en un ángulo tal que permite a los visitantes verse reflejados “sobre” la fachada en cuestión, promoviendo una actitud de “juego” con distintas situaciones de la imagen reflejada.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS