El edificio
para la Cervecería y Restaurante fue levantado en 1927 sobre
la Avenida Costanera, en el entonces Balneario Municipal,
siendo la primer y más importante construcción levantada
en un lugar que, por
aquellos años, se había poblado de kioskos y otras
edificaciones provisorias, de madera, que era intención
retirar.
La Munich había sido
levantada sobre terrenos
ganados al Río de la Plata
apenas diez años antes, es
decir entre 1917-18.
El edificio fue obra del
Arq. Kálnay, por encargo del
comerciante catalán fue
levantadaRicardo Banus,
contando con el apoyo
económico de la Cervecería Quilmes.
Fue realizada en un tiempo
record: apenas cuatro meses
y ocho días.
La Munich fue el
más lujoso centro de reunión
de la Costanera Sur. Por sus
instalaciones pasaron los
mas prestigiosos hombres y
mujeres de la política,
de las Letras, del Arte,
entre los que se destacan
Hipólito Yrigoyen, Leopoldo
Lugones, Alfredo Palacios,
Alfonsina Storni, Belisario
Roldán, el Príncipe Eduardo
de Gales y
Carlos Gardel.
En 1979, la Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires
cedió por 20 años el
edificio (junto con 5.000m2
de parque circundante) a la
empresa nacional de
telecomunicaciones "ENTEL",
con el fin de destinarlo a
museo, obligándose la
empresa a mantenerlo y
solventar los costos de
restauración y reciclaje. Al
ser privatizada ENTEL, el
museo quedó a cargo de la
empresa TELECOM. Finalmente
el edificio fue retomado por
el Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
quien lo destinó para que
allí funcione la
Dirección General de Museos.

Algo más sobre la exposición
Entre los artistas más
destacados que participan de
la muestra podemos mencionar
al peruano Julio Málaga
Grenet quien a partir de
1920 realizó las
ilustraciones más
características de la época;
al francés Lucien Achille
Mauzan (a partir de 1929); a
Francisco Vidal Quera y al
pintor italiano Humberto
Marchisio.
Muchos de los diseños
expuestos presentan la
influencia del cine de
Hollywood que tuvo la
publicidad de los años ’40
en el mundo y
particularmente en la
Argentina, donde los
artistas más famosos
inspiraban los diseños
publicitarios.
Carlos Davis
Fuente: Prensa
Ministerio de Cultura GCABA - Notas de archivo propio