ARTE GRATUITO
PARA PORTEÑOS Y TURISTAS
Exposiciones
varias en el Centro Recoleta
20/03/2012
-
Desde el jueves 8 de
marzo y hasta la primer semana de abril se mantendrán
abiertas al público varias exposiciones en el Centro
Cultural Recoleta,
Junín 1930.
Las muestras (con entrada libre) podrán ser visitadas de
lunes a viernes de 14 hs a 21 hs, y los sábados, domingos y
feriados de 10 hs a 21 hs. Los concurrentes podrán apreciar
trabajos fotográficos, pinturas e instalaciones de artistas
de reconocido prestigio como Cristina Coroleu,
Claudio
Gallina, Uri Negvi, Marcelo Kohan, Julio Gómez, Jorge Sábato
y Antonio Bonilla. Buenos Aires reafirma asi su vocación de
ofrecer libre acceso a la cultura a todos sus visitantes.
 |
Esta
característica convierte a nuestra metrópoli en un atractivo
para turistas y porteños que de manera gratuita tienen
acceso a muestras y exposiciones que en otras geografías
cuestan varios dólares. La movida cultural porteña es
eterna, diversa, compuesta de múltiples lenguajes y colores,
dinámica, enérgica, única, vital... |
En esta oportunidad el
Centro Cultural Recoleta
ofrece un
abanico de posibilidades que
van desde las instalaciones
que comprometen al
observador, hasta
fotografías y pinturas que
interpelan a quien se planta
frente a ellas para extraer
su mensaje. La obra la
inicia la mano del artista y
la completa el observador a
través de su mirada....
Muestras y exposiciones
“Vi flores”,
de Cristina Coroleu. Hasta el 8 de abril en las Salas 1 y 2.
En esta
propuesta Cristina Coroleu nos marca un recorrido por
diferentes series artísticas, las cuales dejan entrever en
sus pinceladas, la variedad floral que habita nuestra
Ciudad. La artista traza unos signos que aunque evocan
Japón, los doblega para poder deletrear Buenos Aires. No
cualquier Buenos Aires, sino ese que nos dejó Charles Thays
y que Coroleu resume diciendo simplemente “las floraciones
de Buenos Aires’’.
“10º salón
Internacional Virtual 2011 del Foto Club Buenos Aires”.
Hasta el 8 de abril en la Sala 13.
El 10º salón
internacional virtual 2011 está dirigido a todos los
fotógrafos del mundo, tanto profesionales y aficionados. El
Salón se conforma de una totalidad de 940 fotos
seleccionadas y premiadas y cuenta con la participación de
750 autores de más de 43 países. Patrocinado por la FIAP (The
International of Fotographic Art), la PSA (Photographic
Society of America), la Federación catalana de fotografía y
la Federación Argentina de fotografía. Curador: Dr. Luis
Alberto Steinberg.
“Homo
Ludens”, de Claudio Gallina. Hasta el 8 de abril en la
Sala 12.
El artista a
través de instalaciones y pinturas pone de manifiesto su
proyecto. En él se vislumbra el juego como hecho cultural,
como límite entre la niñez y la adultez. Como situaciones
encubiertas de la cultura humana. El juego aparece en su
obra constantemente, en esta ocasión buscará darle un
sentido más profundo vinculado a lo cultural, lo
psicológico.
“La
alquimia de las formas”, de Uri Negvi. Hasta el 2 de
abril en la Sala 7 y espacio central PB4.
La muestra
consiste en una docena de obras de acrílico sobre tela más
instalación de objetos. La artista basa su obra en una de
las grandes metas ligadas a la alquimia: la creación de
nuevas formas que se reproducen por si solas, llenan
espacios, crean nuevos mundos, colorean el aire, visten
nuestros ojos y renuevan de esperanza el alma. Cuando la
alquimia se apodera de una obra de arte, el lenguaje
simbólico nace de la voluntad del artista de transformar la
mentalidad del observador para que pueda percibir el sentido
de los actos descriptos.
“Indígenas
en la Argentina, fotografías 1860-1970”, Marcelo Kohan.
Hasta el 8 de abril en el espacio central PB 1 y 2.
“Fotografías
1860-1970” es una selección de fotografías tomadas del libro
del mismo nombre que agrupa desde las primeras fotos hasta
iconografía reciente de indígenas de todo el país reunidos
por zonas geográficas: Fueguinos, Pampa y Patagonia, Noreste
y Noroeste. En tal sentido, constituye un aporte a la
difusión de la riqueza cultural de los pueblos originarios y
cancela una antigua deuda de nuestra fotografía histórica
con el tema.
Julio Gómez.
Hasta el 2 de abril en la Sala 8.
En esta nueva
serie de pinturas parece persistir en el pintor esa
ansiedad, esa necesidad de deshacer lo que acaba de hacer,
como si se viera acosado otra vez por una suerte de
inconformismo programático con el que desmiente, borra,
repinta, corrige y tacha los sucesivos arrestos y
conformaciones legibles de una topografía cromática de base,
tan incierta como palpitante. Aunque quizá no se trate
meramente de una incesante revisión in situ de aquello que
acaba de ser desplegado en el lienzo, sino de la necesidad,
técnica y filosófica, de no cerrar nunca el orden interno
del cuadro, dejándolo derretido, desmañado, híbrido, como si
en cada pieza el pintor confesara o adoptara una deliberada
ambigüedad de carácter.
Jorge
Sábato - Hasta el 2 de abril en el espacio central PB 3.
Jorge Sábato
en su abordaje como artista plástico al mundo de la
fotografía apunta a la búsqueda de lo espontáneo y a la
descomposición de su movimiento. El modo de hacer es muy
directo, muy contundente. Se inspira en la cultura visual
contemporánea, en las estrategias de la publicidad del
consumismo capitalista, en la movilidad frenética y cambio
constante pero también de la conciencia social y de la
atención por el individuo.
“El libro
rojo”, Antonio Bonilla. Hasta el 2 de abril en la Sala
9.
Su obra brega
en el expresionismo y el surrealismo, con su particular
iconografía que le ha valido el mote de Feísmo. Aborda temas
de carácter político y social sin ambages, descarnadamente,
con ironía, con sarcasmo y con roña, haciendo gala de un
corrosivo humor negro, mezclando en su imaginería elementos
del medioevo y el barroco con elementos de la cultura
popular muy propia de nuestro pueblo y de Latinoamérica.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura GCABA