La
Ley Nº 1854
de “Basura Cero” permite
compatibilizar virtuosamente
economía, trabajo y limpieza
ya que ofrece una solución
para la crisis en la que se
encuentran los rellenos
sanitarios, que se agotan y
son muy resistidos por los
vecinos; genera una
actividad económica que
demanda una importante mano
de obra y crea un circuito
de materiales y energía
eficiente y ambientalmente
sustentable.
Si todos los vecinos
contaran con un servicio de
recolección diferenciada de
residuos y campañas de
comunicación que promovieran
la separación en origen, se
podría evitar el
enterramiento de residuos
secos (papel, cartón,
plástico, vidrio, etc.) y
orgánicos. Entre ambos,
secos y húmedos, representan
más del 70% de los residuos
generados en la Ciudad.
Las campañas oficiales (Jugá
Limpio, Ey!) se realizaron
siguiendo el paradigma
higienista. Este aporta
positivas normas de aseo
pero no toca, ni
remotamente, el centro del
problema: la clasificación
en origen, la recolección
diferenciada, la
recuperación y el reciclado.
En definitiva, pone al
ciudadano como único
responsable, cuando en
realidad es el estado el que
debe generar las condiciones
para que actuemos con la
responsabilidad que él nos
reclama.
El problema real continua
siendo ignorado, no visto,
escondido bajo la
superficie, enterrado como
la basura, desatendido como
la ley que busca un ambiente
mas seguro y saludable para
las generaciones que nos
sucedan.
Pedido de informes
La diputada
del Frente Progresista y Popular María Elena Naddeo
solicitará la presencia del Ministro de Espacio Público
Diego Santilli en la Legislatura porteña para rendir cuentas
acerca del incumplimiento de la Ley Basura Cero en la
Ciudad.
“A pesar del
aumento en valor del contrato de la basura, el cual pasó de
$ 2.549.037.000 millones, contra $ 1.925.330.000 del año
2011, es decir un aumento del 33%, la ciudad está cada vez
más sucia”.
También se
establece como una de las estrategias centrales el concepto
de separación en origen es decir, la separación domiciliaria
de residuos secos de húmedos, los secos para ser recuperados
y los húmedos para ser tratados en las diferentes plantas
que se deben crear a tal fin.
"Nada de esto
se ha hecho. Todo sigue en un virtual proceso de
implementación y de anuncios demagógicos de campaña
electoral. Cada año el Ministro de Espacio Público Diego
Santilli declama y promete las acciones de separación en
origen. Nada se hace en concreto en los barrios de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la población en general sigue
sacando la basura mezclada, no tiene elementos ni pautas
generales para instrumentar otro sistema" expresó Naddeo.
Carlos Davis
Fuente: Prensa
Greenpeace - Prensa María
Elena Naddeo - Notas
de archivo propio