Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

UN SÍMBOLO DEL TEATRO DE VANGUARDIA

Abre sus puertas el teatro "El Picadero"

22/05/2012 - Ubicado en el Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857, el teatro El Picadero volverá a abrir sus puertas luego de que fuera arrasado por un incendio que intentó silenciar su escenario vanguardista, de esto hace más de 30 años. La reapertura de este tradicional faro de la cultura porteña se producirá en la tarde de hoy (18 hs) a través de un acto que contará con la presencia de su actual mentor, Sebastián Blutrach; del Ministro de Cultura, Hernán Lombardi y de Tito Cossa, presidente de Argentores. El nuevo teatro Picadero contará con 295 butacas distribuidas en forma de anfiteatro semicircular.

Además contará con un espacio gastronómico temático y una gran terraza con fines múltiples. El martes 29 de mayo, se estrenará la primera producción (en este caso una coproducción entre Pablo Kompel y Sebastián Blutrach), el musical “Forever Young”, adaptación de "Tricicle" y dirección de Macoco Daniel Casablanca.

Si hacemos un poco de historia podríamos llegar a decir que su emplazamiento sobre el Pasaje Enrique Santos Descépelo tiene que ver con la historia de nuestro barrio de Floresta, ya que el pasaje posee esa extraña geometría y ubicación debido a que por allí doblaba el primer tren, el que tirado por la locomotora La Porteña salía de la Estación Central (hoy teatro Colón), tomaba Lavalle, y luego doblaba en la curva del pasaje para seguir por Corrientes.

El teatro fue diseñado en 1926 por el arquitecto Benjamín Pedrotti para ser usado por una fábrica de bujías. Su fachada podría inscribirse en el estilo “Florentino”. Su constructor fue A. Carte.

Hacia 1920, Don Armido Bonelli era el representante de las Bujías alemanas Bosch. A causa de la Primera Guerra Mundial, la marca es expropiada por el Gobierno de EE.UU. y pasa a llamarse American Bosch: es por eso que la sigla "AB" y la cara del aviador es el logo que vemos en la salvada fachada. La cara pertenece a "FRITZ", el personaje de un aviador alemán que era el isologo de la marca germana original.

A fines de los 70, Guadalupe Noble junto a Antonio Mónaco, comenzaron a idear una sala teatral adelantada para su época, que rompiera con el modelo clásico del teatro “a la italiana”. Soñaban con una sala polivalente, con una estructura que le permitiera cambiar y adecuarse a todo tipo de puestas. La intención era concebir un espacio dramático no convencional, que diera cabida a propuestas nuevas. Así es como el 21 de julio de 1980, inauguraron en este edificio el Teatro del Picadero con "La otra versión del Jardín de las Delicias", inspirada en "La máscara de la muerte roja", de Edgar Allan Poe.

Por su espíritu vocacional e independiente, fue la sala seleccionada para presentar, en 1981, el ciclo Teatro Abierto, una manifestación que agrupaba a dramaturgos, directores, escenógrafos, técnicos de la escena y actores, que decidieron demostrar que el teatro argentino, a pesar de la indiferencia gubernamental, todavía existía y gozaba de buena salud. Eran tiempos de intolerancia y violencia, donde el pensamiento podía ser un instrumento muy peligroso para los miembros del poder político en manos de una dictadura militar. La respuesta oficial a este emprendimiento cultural fueron bombas de magnesio que se tiraron al amparo de la quietud de la madrugada. Su interior fue totalmente destruido, solo quedo en pie su fachada que se conserva intacta.

En su corta vida, de menos de un año, su nombre se convirtió en un icono de la memoria de la cultura de la resistencia.

Reconstruido tras el incendio, funcionó durante años un estudio de grabación hasta que en 2001 se intentó recuperarlo como espacio escénico. Así, el 16 de julio de aquel año se reinauguró la sala bajo el nombre de El Picadero, con dirección artística del actor y director Hugo Midón e inversión del empresario Lázaro Droznes, que lo adquirió en 1991. Se presentaron obras que conjugaban teatro y música, pero aquellos eran tiempos difíciles y el emprendimiento no prosperó. El lugar tuvo otros dueños hasta este presente en el que Sebastián Blutrach, exitoso y joven productor teatral lo adquiere y se lanza a la tarea de conservar su fachada, su espíritu; y a la vez proveerlo de la más moderna tecnología para presentar espectáculos de primer nivel.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCABA - El mensajero diario


  
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS