Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

MUESTRA DEL ARTISTA DE LA IMAGEN CLAUDIO LARREA

La Arquitectura Peronista en fotos

15/10/2013 - A las 19 horas de mañana, miércoles, quedará inaugurada la muestra fotográfica sobre "Arquitectura Peronista (las dos primeras presidencias de Perón)" del artista Claudio Larrea. La cita es en el Museo Evita, Lafinur 2988. La exposición (que podrá ser visitada hasta el 20 de noviembre) presenta una serie de trabajos fotográficos de Larrea que reflejan las grandes obras construidas por el gobierno justicialista en poco menos de 10 años: la Confederación General del Trabajo (simbolizando el apoyo y defensa de los trabajadores), la vivienda social (representada por el Barrio Alvear), la educación técnico profesional (a través de la ET Casal Calviño) y la niñez (la Ciudad de los Niños de Gonnet).

"Luego de investigar la arquitectura de los dos gobiernos de Perón registré la función social de proyectos como el barrio Saavedra (San Martín), la ET "Casal Calviño", el Teatro San Martín, la Ciudad de los Niños, y el Velódromo. En veinte fotografías reflejo las líneas de pensamiento plasmadas en esas construcciones", comenta Larrea.

El Museo Evita presenta asi dos muestras en un mismo espacio: “Arquitectura peronista" y "Eva-BA”. Ambas conformadas por obras del reconocido fotógrafo y director de Arte Claudio Larrea.

En Arquitectura peronista, Larrea registra con su personal mirada la influencia del periodo político peronista en la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires; mientras que Eva-BA recoge imágenes de Evita que circulan en la ciudad. Estas se entraman en los paisajes urbanos más disímiles, deslizando (en tensión y contraste con otras imágenes no menos icónicas y globales) sentidos que a veces rozan el surrealismo, la saturación y hasta el absurdo.

“La fotografía primero es el testimonio de cómo alguien mira y después el saber hacer con la imagen y aquí es cuando Claudio Larrea nos sorprende y nos da a ver algo que estaba ahí evidente ante nuestros ojos, como sucede en “La carta Robada”, el cuento de Poe; en donde nadie ve la carta que había sido robada y que todos buscaban, el mejor escondite resulto ser ponerla a la vista de todos y así hacerla pasar desapercibida”, señala el crítico Daniel Santoro a propósito de Eva-BA.

Arquitectura peronista exhibe, mediante fotografías, parte de la obra arquitectónica del primer y segundo gobierno de Juan Domingo Perón, como ejemplos de un pensamiento plasmado en obras edilicias (La Escuela Calviño, el barrio Alvear, la CGT, la Facultad de Ingeniería, etc.).

La muestra, de entrada libre y gratuita, podrá visitarse de martes a domingos, de 11 a 19 hs. Durante la inauguración una orquesta de tangos interpretará música de los años 40´.

El Museo Evita

Está compuesto por trece salas de exposición permanente en las cuales el visitante puede conocer la historia de Eva Duarte. Su niñez, su juventud como actriz, su vida como primera dama junto a Juan Domingo Perón, su lucha por los derechos cívicos femeninos, la obra social desarrollada en la Fundación Evita, el renunciamiento y su muerte.

El Museo es presidido por Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina nieta de Evita, y en el funciona el Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón, organización que cuenta con biblioteca, un auditorio con capacidad para 90 personas, un bar restaurante con entrada independiente y una tienda de recuerdos.

El edificio del Museo Evita

De gran belleza y refinamiento, también tiene su historia. Es un petit hotel de planta baja y dos pisos construido por la familia Carabassa en la primera década del siglo XX, y luego intervenido por el arquitecto Estanislao Pirovano en un reciclaje que conjuga elementos del renacimiento español e italiano en sus tres niveles y torre.

En 1948, esta casona de la calle Lafinur en la Ciudad de Buenos Aires, fue adquirida por la Fundación de Ayuda Social Eva Perón para albergar al hogar de tránsito Nº 2, un lugar que recibía a mujeres del interior del país con problemas de salud, trabajo, documentación o vivienda en su paso por Buenos Aires.

Desde el 2000 funciona allí el Instituto que intervino el edificio para instalar el Museo Evita, con un plan director que respetó, restauró y puso en valor aquellas áreas que le dieron identidad. Se inauguró el 26 de julio de 2002, al cumplirse 50 años del fallecimiento de Eva.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Museo Evita - Claudio Larrea - ADN (Diario La Nación)


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS