CON ENTRADA
LIBRE Y GRATUITA
Música Clásica Argentina
en la Legislatura
06/08/2014
-
En la tarde de
hoy (19 hs) se realizará un concierto
en la Legislatura porteña (Perú 160) a cargo de Éclat Baroque.
El evento se llevará a cabo en el Salón Presidente
Perón en el marco
del Ciclo de Música Clásica Argentina que organiza la
Dirección General de Cultura. Se interpretarán obras de Anne Danican-Philidor,
Michel Pignolet de Monteclair, Jacques Hotteterre y Augusto
Rattenbach. El Ciclo es coordinado por el
Lic. Carlos Carmona, y se desarrolla todas las semanas a las
19 hs. Su objetivo es el de promover obras de autores
argentinos y universales, utilizando incluso instrumentos
antiguos. Como siempre la entrada es libre y gratuita.
 |
El Éclat Baroque fue creado en el año 2013 para la
difusión y el estudio de la música barroca francesa.
Partiendo desde la afinación de la época y tomando
diferentes tratados históricos, el Ensamble elabora su
propia visión sobre los estilismos típicos de
ésa época, incluyendo la reproducción en instrumentos
antiguos.
|
El repertorio se compone de obras de los más importantes
exponentes del período: Marin Marais; Michel Pignolet de
Monteclair; Jacques Hotteterre; François Couperin; entre
otros, con un trabajo minucioso sobre el estilo: les coulez;
les port-de voix; les accents; les flattements; etc., que
realizan la distinción con cualquier otro tipo de música
barroca.
Único en su género, gracias a todo lo mencionado
anteriormente, Éclat Baroque (Brillo Barroco en castellano),
se compone básicamente de tres integrantes: Gonzalo Ariel
Juan en flauta dulce; Juan Bellagamba en viola da gamba y
Darío Recalde en contínuo; aunque también cuenta con
invitados en violín barroco; traverso y canto; tratando de
abarcar la mayor cantidad de repertorio y colores
disponibles en la época.
Integrantes
Gonzalo Ariel Juan (flauta dulce)
Egresado del Conservatorio Superior de Música Manuel de
Falla como maestro de música; profesor artístico de flauta
dulce y el postítulo de intérprete de flauta dulce con
especialización en Música Antigua y Contemporánea, donde se
consagra con la medalla de oro con un promedio de 9.33
puntos. Continuó su formación en Florencia y Zurich, y ha
realizado conciertos y master classes en diferentes lugares
del mundo.Argentina; Chile; Italia; Suiza; Francia;
Alemania; Rumania; Reino Unido; Finlandia; etc.
Su trabajo de investigación “La Flauta Dulce” en
Argentina ha sido publicado por la revista especializada
Revista de Flauta de Pico en España como así también en la
Recorder Home Page (Australia).
Compositores como Juan María Solare (Alemania); María de
los Angeles Esteves (Holanda); Srdejan Todorovic (Serbia);
Denis Barthory-Kits (USA); Patricia Martínez, Mariano García
Berardi (Argentina); entre otros, le han dedicado sus obras.
En Diciembre del 2012 vuelve a Argentina luego de haber
permanecido durante 12 años en Europa. Actualmente continúa
su colaboración con el luthier suizo de flautas dulces
Olivier Delessert; trabaja con clases particulares sobre su
instrumento y estilos barrocos y colabora a nivel general
(prensa, estética, ideas) con el Ensemble Muschá. En el año
2013 funda el trío Éclat Baroque, dedicado a la
investigación e interpretación de la música barroca francesa
con afinación de época (392Hz).
Juan Pablo Bellagamba (viola da gamba)
Inició sus estudios de violoncello en el año 2001, en la
ciudad de La Plata, con los maestros Norberto Attaguile y
Pablo Romero, entre otros.
Integró la Orquesta de Cámara del Conservatorio
Provincial "Gilardo Gilardi" en calidad de guía de fila, y
la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso. Integra
actualmente la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Medicina
de la UBA (guía de fila), la Orquesta Sinfónica Municipal de
Olavarría y el quinteto estable de tango del Café Tortoni.
Se desempeña como titular de la cátedra de violoncello en el
Conservatorio Provincial "E. Mogávero" de la ciudad de
Olavarría.
También ha fundado e integrado diversas agrupaciones de
cámara: tríos y cuartetos de cuerda, ensambles de
violoncellos, ensambles barrocos acompañando a diversas
agrupaciones vocales, ensambles de música contemporánea,
etc.
Fue convocado como solista invitado durante la gira
bonaerense de la orquesta de cámara "Opal Sinfonietta", de
Boulogne-Sur-Mer, Francia.
Durante el año 2005 fue beneficiado con una beca de
perfeccionamiento en la Academia Latinoamericana de
Violoncello, en la ciudad de Caracas, Venezuela.
Asimismo, ha formado y forma parte de varias agrupaciones
de música popular; en géneros como tango, folklore,
flamenco, música celta, jazz y rock; tanto como
violoncellista como ejecutando guitarra, ukelele, bodhrán,
gaitas gallega e irlandesa (uilleann pipes) y tin whistles.
Con estas formaciones, ha participado en festivales de
interés provincial y nacional
Es autor de arreglos y obras originales para instrumentos
solistas, agrupaciones de cámara, coros, ensambles
sinfónico-corales y orquestas sinfónicas. También ha escrito
música incidental para cortometrajes, obras de teatro,
puestas en escena con danza, y musicalización de cine mudo.
En el año 2011 comienza el estudio de la viola da gamba,
instrumento con el que se desempeña en conciertos de música
renacentista y barroca; en el Ensamble Seraphim (viola da
gamba y violoncello), el Ensamble Monteverdi (viola da
gamba), el Ensamble Cetus (viola da gamba) y el ensamble
Ruscello (viola da gamba), entre otros. Como doble
instrumentista (viola da gamba y violoncello) participa de
la obra "Leonardo: trabajo práctico nº 1" bajo la dirección
de Gerardo Hochman y el patrocinio de la Universidad de San
Martín (UnSam), y con la que asiste al Festival
Internacional de Teatro de Bogotá (Colombia); además de
girar por el interior del país (Córdoba, Paraná, Santa Fe,
etc.).
En el año 2013 participa como músico invitado (viola da
gamba) del Primer Encuentro Internacional de Música
Religiosa, Litúrgica y Dramática de la Real Audiencia de
Quito y del Virreinato del Perú en la ciudad de Cuenca
(Ecuador), organizado por la Pontificia Universidad Católica
Argentina y la Universidad de Cuenca – Facultad de Artes.
Desde el año 2013 integra el trío “Éclat Baroque”,
ensamble dedicado al estudio, ejecución y difusión de música
barroca francesa.
Darío Hernán Recalde (clave)
Nació en la ciudad de Mercedes, Buenos Aires, donde
inició sus estudios de piano y magisterio de música en el
Conservatorio provincial de dicha ciudad. Se desempeñó como
organista e integrante de la Schola Cantorum de la Catedral
de la Arquidiócesis Mercedes-Luján (1997-2006), también
integró el coro polifónico juvenil de Mercedes.
Además de la música académica ha incursionado como
pianista en el tango y el folcklore. Sus contactos con la
música antigua comenzaron a los 16 años al interesarse por
el canto gregoriano, formó el ensamble Vox Clamantis con el
cual interpretaron obras del renacimiento, integró como
cantante y más tarde como continuista el ensamble Ars
Continua dedicado íntegramente al barroco latinoamericano.
Con este ensamble participó en distintos ciclos de música
antigua de la Capital Federal, Córdoba, Santa Fe y Entre
Ríos, de la Fundación APAC, del Festival internacional de
Música barroca y renacentista de Chiquitos, Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia.
Comenzó de forma autodidacta a incursionar en la
ejecución del bajo continuo en el clavicémbalo en el 2009
con el conjunto de música antigua Capilla Zipoli,
presentándose en el ciclo de conciertos de cámara de la
Facultad de Derecho y en las Jornadas de musicología de la
UCA entre otros. Desde el 2011 integra como cantante,
continuista y, ocasionalmente, como director del ensamble
Utopía, dedicado al renacimiento y barroco temprano
abarcando tanto repertorio inglés e italiano como así
también barroco latinoamericano.
En el 2009 fue invitado a Santiago de Chile para
interpretar repertorio del canto gregoriano y polifonía en
la Misa Pontifical en Rito Tridentino del Cardenal Medina
Estévez, en el 2013 vuelve a ser invitado a Santiago de
Chile para prestar sus servicios como músico interpretando
gregoriano y renacimiento en la solemne consagración en rito
tridentino del nuevo templo del Corazón doloroso e
Inmaculado de María de la Fraternidad San Pio X. Ha
colaborado como continuista en masterclass organizados por
el Centro de Música Antigua de Buenos Aires. Actualmente
dirige la Schola Cantorum del priorato de Buenos Aires de la
Fraternidad Sacerdotal San Pío X, integra los ensambles de
música antigua “Utopía” y “Éclat Baroque”. Cursa el
Profesorado y Licenciatura en Música con orientación en
Composición en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
de La Plata.
Programa:
Anne Danican-Philidor: Sonata en Re menor
Michel Pignolet de Monteclair: Concierto en Do menor
Jacques Hotteterre: Suite en Mi menor
Augusto Rattenbach: Cuatro miniaturas líricas (1973)
para flauta dulce y piano
Carlos Davis
Fuente:
PDirección General de Cultura de la Legislatura Porteña