VOTADA POR
UNANIMIDAD EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
Hay ley de
Centros Culturales
23/12/2014
- Finalmente
la ciudad de Buenos Aires cuenta con una ley que contempla y
regula a los Centros Culturales porteños. La norma surgió
con la necesidad de brindar un marco legal a centenares de
espacios culturales que tuvieron graves
inconvenientes para funcionar con normalidad. Incluso muchos
de ellos sufrieron su clausura. La medida fue sancionada con
el consenso de todos los bloques. La diputada Lorena Pokoik
(Frente para la Victoria), una de las impulsoras de esta
ley, destacó: “Esta ley no es un regalo sino una conquista
social de los centros culturales que esta Legislatura ha
sabido escuchar y que habla de la capacidad de democratizar
la cultura de la ciudad”.
 |
La ley define
como Centro Cultural al "espacio no convencional y/o
experimental y/o multifuncional en el que se realicen
manifestaciones artísticas de cualquier tipología, que
signifiquen espectáculos, funciones, festivales, bailes,
exposiciones, instalaciones y/o muestras con participación
directa o tácita de los intérpretes y/o asistentes". |
En dichos establecimientos
pueden realizarse ensayos,
seminarios, charlas,
talleres, clases y/o
cualquier actividad de
carácter formativa
relacionada con todas las
manifestaciones tangibles e
intangibles del arte y la
cultura. Dichas actividades
pueden ser realizadas en
cualquier parte del
establecimiento. La
actividad de baile no podrá
ser la actividad principal
de los Centro Culturales".
Los Centro Culturales a
partir de esta ley serán clasificados en cuatro categorías
según su capacidad de asistentes:
"Clase
A" podrá recibir hasta 150 personas
"Clase B" de 151 a 300
personas, no pudiendo ser la superficie de piso mayor a 500
metros cuadrados
"Clase
C" desde 301 hasta 500 personas, no pudiendo ser la
superficie de piso mayor a 1000 metros cuadrados
"Clase
D" aquellos que superen las 500 personas con una superficie
de piso mayor a 1000 metros cuadrados.
Además deberán
inscribirse en el Registro de Usos Culturales, dependiente
de la Subdirección de Regímenes de Promoción Cultural de la
Dirección General Técnica Administrativa y Legal del
Ministerio de Cultura, y presentar un informe anual de las
actividades que se desarrollaron en cada espacio.
Otros aspectos que
regula la ley son: algunos usos accesorios como la venta de
libros y discos, galerías de arte, entre otros; la venta de
bebidas y alimentos; la accesibilidad; los planos,
mobiliario y escenario; ventilación e iluminación;
instalación eléctrica y primeros auxilios. Los
establecimientos tendrán un plazo de 6 meses para adecuar
sus instalaciones a lo dispuesto por esta normativa.
"Los Centros Culturales
funcionan como espacios de interacción comunitaria. En ellos
se brindan talleres artísticos, se crean medios de
comunicación, se desarrollan espacios de educación popular,
y se les brinda espacio a distintos artistas o colectivos
artísticos para mostrar su arte. La finalidad no es el
lucro, ni la mera difusión de expresiones artísticas, sino
la participación de los vecinos como protagonistas en la
producción de cultura popular", sostienen los fundamentos de
la iniciativa sobre los Centros Culturales.
La norma sancionada con
56 votos positivos contiene un texto consensuado en base a
los proyectos presentados por los legisladores/as Javier
Gentilini (PSur), Hernán Arce (PS), Eugenia Estenssoro,
Hernán Rossi, Inés Gorbea (SUMA+),Maximiliano Ferraro, Paula
Oliveto (CC), Virginia González Gass (PSA) y Lía Rueda
(PRO).
En tanto, también fue
aprobada en primera lectura (deberá ser tratada en Audiencia
Pública y volver a ser aprobada en forma defintiva) otra ley
en consonancia con la anterior que modifica el Código de
Planeamiento Urbano incorporando las diferentes tipologías
de centros culturales. Este texto también fue consensuado en
base a los expedientes de los diputados/as Pablo Ferreyra
(SL), Gabriela Alegre, Jorge Aragón, Gabriel Fuks, Dante
Gullo, María Rosa Muiños, Claudia Neira, Paula Penacca,
Lorena Pokoik, María Rachid, Jorge Taiana (FpV), Susana
Rinaldi (MC),José Cruz Campagnoli, Gabriela Cerruti, Edgardo
Form (NE), Aníbal Ibarra(FPP), Claudio Palmeyro (SP),
Gabriela Seijo (PRO) y de la Defensoría del Pueblo de la
CABA.
Manifestaciones de
consenso de todos los bloques
El Vicepresidente I de
la Legislatura, diputado Cristian Ritondo (PRO), subrayó:
"Que la Legislatura cierre el año con una ley de estas
características que hace a un sector que trabaja con
responsabilidad social, en la inclusión de chicos de la
calle” y luego reivindicó “a los centros culturales que
hicieron una manifestación de las que queremos recibir en la
Legislatura con respeto a esta institución que es del pueblo
de la ciudad, porque además primero hubo diálogo” y finalizó
destacando “el aporte del Ejecutivo y que hubo leyes con
consenso este año pero ninguno tan amplio”.
La diputada Lorena
Pokoik (FpV), una de las impulsoras de esta ley, destacó:
“Esta ley no es un regalo sino una conquista social de los
centros culturales que esta Legislatura ha sabido escuchar y
que habla de la capacidad de democratizar la cultura de la
ciudad”. “Esta ley marca derechos de los centros culturales
y seguramente la Legislatura volverá a estar a la a la atura
de satisfacer otras demandas con la asignación de los
recursos necesarios para promover la actividad de estos
centros culturales”.
La presidenta de la
comisión de Cultura, diputada Lía Rueda (PRO) sostuvo: “Los
centros culturales no son nuevos en nuestra ciudad, es el
deseo del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que continúen
trabajando con una ley que los regule y les de seguridad,
incentivando la cultura en todas sus expresiones” y
continuó: “en esta mirada del PRO hacia los centros
culturales, es donde la cultura puede seguir creciendo” y
agregó: “se trabajó muchísimo en la comisión con la
intervención de diputados de todos los bloques y de los
representantes de los centros culturales”.
El presidente de la
comisión de Defensa de Consumidores y Usuarios, el
diputadoEdgardo Form (NE) sostuvo antes de la votación que
las leyes “vienen a cubrir un vacío y dar respuesta a una
necesidad y salen a defender las distintas expresiones de la
cultura popular”, además destacó “la voluntad política de
distintos bloques, del PRO y del interbloque FpV” y finalizó
asegurando: “Este es el mejor texto posible para los
requisitos de habilitación y seguridad, la norma va a
contribuir a la vida de los ciudadanos de Buenos Aires y
destacamos la actitud proactiva de la presidenta de la
comisión de cultura para arribar al consenso”.
El diputado Maximiliano
Ferraro (CC) quiso “celebrar el amplio consenso que expresa
la voluntad política que tuvieron todos los bloques que
también se expresó en los distintos proyectos presentados en
la comisión de Cultura y la diversidad de todos los centros
culturales de la ciudad”. También expresó su postura el
diputado Javier Gentilini (PSur) quien sostuvo: “son
muchísimos los centros culturales, este es un gran paso
porque vamos a darle la herramienta para poder llevar
adelante con tranquilidad su actividad al igual que los
docentes con la tranquilidad de que estén bien las
condiciones edilicias de los establecimientos”. Anticiparon
su voto positivo los diptuados Marcelo Ramal (FIT) y
Alejandro Bodart (MST)
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura de la CABA