CICLO DE WERNER
HERZOG
Cine sobre el
Césped de la Munich
14/01/2014
-
En los
jardines de la ex confitería Munich (Av. de los Italianos
851, Costanera Sur), comenzó a desarrollarse un interesante
ciclo de cine alemán dedicado a Werner Herzog. La cita se
repetirá los días sábados de enero y febrero (hasta el
15/02) a las 21 hs. Para
llevar la manta, silla o reposera y disfrutar de las mejores
películas elegidas especialmente para este verano. El ciclo
es organizado por el Ministerio de Cultura porteño y cuenta
con la colaboración del Goethe Institut. La entrada es libre
y gratuita y el espectáculo se suspende en caso de lluvia.
 |
Caminante y
aventurero por naturaleza (a los 15 años cruza a pie desde
su aislado pueblo natal en las montañas de Baviera hasta
Albania) Werner Herzog se ha destacado por su constante
búsqueda existencial donde lo humano se desdibuja y lo
natural se desvela perverso, nada amigable, aunque divertido. |
Siguiendo la máxima de
Eugene Ionesco donde “todo modo de realidad es una
contradicción”, el cine de Herzog ahonda en el
extrañamiento, donde lo más absurdo parece tener sentido
mientras que lo más razonable parece no tener cabida.
Su extensa y genuina
obra documental constituye el mejor testimonio del que
quizás sea el último de una estirpe de cineastas para los
que no hay diferencias entre el cine y la vida.
El ciclo comienzó el
11/01 con Fata Morgana (1970), un poético y surrealista
viaje a través de África, como un sueño fragmentado y donde
Herzog contrapone los mitos de la creación con imágenes de
destrucción. Este fabuloso documental representa la rabia
del director fluyendo a modo de imágenes, por lo que en una
entrevista denominó “el absurdo del universo”.
El 18/01 se proyectará
"Aguirre, la ira de Dios" (1972). Allí su actor fetiche, su
“enemigo íntimo” y quien supiera interpretar esa
ambivalencia entre lo humano y lo salvaje, el genial Klaus
Kinski, encarna el mito del siglo XIX del gran individuo. La
leyenda napoleónica y el superhombre de Nietzsche adornan la
locura con los gestos heroicos de la inutilidad.
El 25/01 se exhibirá
"Nosferatu". Basada en la novela de terror Drácula y
en el clásico del cine mudo de Murnau, con Nosferatu (1979)
la intención del director es principalmente mostrar la
irrupción del horror en un mundo burgués que se supone
seguro.
El 01/02 proyección de
Fitzcarraldo - Lo infructuoso de las hazañas vuelve en
Fitzcarraldo (1982), considerado el rodaje más accidentado
de la historia. Aquí la “conquista de lo inútil” vuelve
hacerse carne en la memorable actuación de Kinski.
Completan la muestra
(08/02) "El diamante blanco" (2004), documental que vuelve a
poner a Herzog en los límites la épica (esta vez siguiendo
las obsesiones del aeronavegante Graham Dorrington); y
(15/02) La salvaje y azul lejanía (2005), ciencia ficción en
estado puro; lo excepcional de esta película es que
prácticamente nada ha sido puesto en escena, sino que se
trata de material documental.
Programación:
Sábado 18 de enero -
Aguirre, la ira
de Dios,
1972. 96’
En 1560, poco después
de la destrucción del imperio inca, una expedición española
parte de las montañas de Perú rumbo a las selvas del
Amazonas, en busca de la legendaria tierra de El Dorado. A
través del diario del fraile Diego Gaspar de Carvajal iremos
conociendo detalles y circunstancias de aquella peligrosa
aventura...
Sábado 25 de enero
- Nosferatu,
vampiro de la noche,
1979. 106’
Adaptación de la mítica
novela de Bram Stoker que toma como punto de referencia la
insuperable adaptación de Murnau. Jonathan Harker viaja
desde Wismar a Transilvania, al castillo del legendario
conde Drácula, con el fin de venderle una mansión en su
ciudad. Atraído por una fotografía de Lucy, la mujer de
Harker, Nosferatu parte inmediatamente hacia Wismar,
llevando con él muerte y el horror.
Sábado 1 de febrero
-
Fitzcarraldo,
1982. 157
Brian Fitzgerald "Fitzcarraldo",
un excéntrico y megalómano hombre de negocios obsesionado
con la ópera, ha ido perdiendo su prestigio y su fortuna en
absurdas empresas sin futuro. Su último proyecto consiste en
construir un teatro de ópera en un poblado peruano a orillas
del Amazonas; para conseguir el capital necesario para
financiar tan magna empresa se dedica al comercio del
caucho. Su extravagante plan exige sacar del río un gran
barco fluvial y transportarlo hasta la cima de un monte.
Sábado 8 de febrero
- El diamante
blanco,
2004. 90’ (documental)
El documentalista
alemán Dieter Plage encontró la muerte en el corazón de la
selva de la Guayana, mientras volaba en un ingenio
propulsado por helio, el Jungle Airship, inventado por un
amigo suyo. Su intención era observar la vida salvaje en las
copas de los árboles. En 2004, Werner Herzog emprende este
viaje de alto riesgo, en un nuevo prototipo aerostático de
características parecidas, en compañía del ingeniero del
zeppelín siniestrado, para narrar la fatídica historia de
Plage.
Sábado 15 de febrero
- La salvaje y azul lejanía - 2005. 81’
Un extraterrestre
relata su huida de un planeta helado en una lejana galaxia;
describe sus intentos de establecerse en la Tierra y revela
sus conocimientos secretos, adquiridos en la CIA, para
emprender el viaje de retorno. Buscando nuevos lugares
habitables, cinco astronautas viajan al espacio y exploran
el planeta abandonado, la «salvaje y azul lejanía». Cuando,
después de 820 años, regresan a la Tierra, la encuentran
completamente despoblada.
Carlos Davis
Fuente:
Ministerio de Cultura porteño