ARTE GRATUITO
PARA PORTEÑOS Y TURISTAS
Exposiciones
varias en el Centro Recoleta
12/02/2014
-
Hasta el domingo 16 de
febrero se mantendrán abiertas
al público varias exposiciones en el Centro Cultural
Recoleta,
Junín 1930.
Las muestras (con entrada libre) podrán ser visitadas de
lunes a viernes de 13 hs a 20 hs, y los sábados, domingos y
feriados de 11 hs a 20 hs. Los concurrentes podrán apreciar
trabajos (pinturas y esculturas) e instalaciones de artistas
de reconocido prestigio como Ernesto Bertani, Carlos
Segovia, Jerónimo Veroa y Cristian López Rey. Buenos Aires reafirma asi su vocación de
ofrecer libre acceso a la cultura a todos sus visitantes,
porteños o turistas.
 |
Esta
característica convierte a nuestra metrópoli en un atractivo
para turistas y porteños que de manera gratuita tienen
acceso a muestras y exposiciones que en otras geografías
cuestan varios dólares. La movida cultural porteña es
eterna, diversa, compuesta de múltiples lenguajes y colores,
dinámica, enérgica, única, vital... |
En esta oportunidad el
Centro Cultural Recoleta
ofrece un
abanico de posibilidades que
van desde las instalaciones
que comprometen al
observador, hasta
fotografías y pinturas que
interpelan a quien se planta
frente a ellas para extraer
su mensaje. La obra la
inicia la mano del artista y
la completa el observador a
través de su mirada....
Muestras y exposiciones
“Calentamiento Global”
de Ernesto Bertani
- Sala 9
Desde hace unos años el artista trabaja sobre el concepto
de poder, la corrupción y el dinero. En este caso el artista
presenta una escultura de gran tamaño donde toma el signo
pesos ($) y lo reproduce en numerosos módulos unitarios
realizados en resina poliéster y coloreados con pigmentos
transparentes para asociarlos visualmente con los clásicos
pirulines, chupetines y caramelos. Estas golosinas, que
atraen hipnóticamente a los niños, fueron incorporadas
generación tras generación como íconos de nuestra cultura.
Similar atracción sienten los adultos por el dinero
“Horizontes
Develados” de Carlos Segovia – Jerónimo Veroa
-
Sala 10
Transmiten la pasión por el lugar donde nacieron, la
costa marítima que los modela y el mar donde nace la vida a
cada instante. El constante movimiento del mar está en sus
obras con la abrumadora y magnética presencia del cambio
permanente.
Sin embargo sus visiones son distintas, revelándonos cada
uno una versión que pareciera ser el reverso de la otra. Dos
huellas en el breve tiempo entre una y otra ola, dos
improntas que marcan caminos paralelos que aunque sea en ese
instante comparten una ruta que luego se bifurcará en otras
huellas que nos llevarán a otras dimensiones, otros mundos,
tal vez alejados del mar, pero que, intuyo, conservarán el
rumor de la ola y el viento salobre del origen. Ese camino
que hace poco iniciaron y que nos invitan a compartir sus
futuras aventuras, sus universos por descubrir.
“El ciervo”
de Cristian López Rey
-
Sala 11
Nos presenta una serie de escenas en las que el ciervo
casi siempre está presente. Interactuando con los otros
personajes, éste representa la posibilidad de la
transformación. Testimonia sobre la ambigüedad de la imagen,
eso que aparentemente vemos en un cuadro no siempre es lo
que está en la superficie. Al fijar nuestra mirada en la
tela sólo podemos hacer una interpretación de lo que allí se
conforma.
El artista utiliza la pintura como materia que cubre el
piso de la sala y por otro lado genera con ella las imágenes
pictóricas. Boicotea de esta manera, la distancia que nos
preserva de la imagen. La oscura brea que se expande en el
suelo deja ver algunos elementos mientras que otros como el
ciervo, luchan por no hundirse. La ciénaga invade el
espacio, los objetos y a nosotros mismos. Nos entregamos sin
oponer resistencia; la fascinación de las imágenes nos atrae
mansamente hacia el pantano donde habita la oscuridad. Allí
la mirada no será posible; es probable que nuestros perros
nos desconozcan o nos confundan con un ciervo y al ser
devorados, nuestra propia imagen quede excluida de la gran
escena que nos propone López Rey.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura GCABA