"Confiamos en que cada espectador saldrá de esta
muestra con la experiencia inolvidable de mirar el mundo a
través del talento del gran Quino”, comentó el Ministro
Hernán Lombardi.
La exposición está compuesta por historietas, primeras
publicaciones originales, revistas de época, fotografías y
objetos. La propuesta es recorrerla a través de los temas
que lo inspiraron a lo largo de toda su trayectoria: El
Mundo, la Paz, la Política, el Poder y muchos otros. Estos
temas ilustran las inquietudes del humorista a través de sus
años de producción y dan cuenta de la variedad y
versatilidad presentes en sus dibujos.
La exposición se completa con la proyección de los
Quinoscopios, una serie de cortos animados dirigidos por
Juan Padrón en base a dibujos de Quino. Por último, grandes
y chicos podrán disfrutar de actividades programadas a lo
largo de todo el periodo de exposición de la muestra para
conocer en profundidad el mundo que nos ofrece Quino.
La muestra podrá visitarse hasta
el 31 de octubre, en la sede del MuHu, el Edificio de la
Munich, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur, de lunes a
viernes de 11 a 18 hs.; sábados y domingos de 10 a 20 hs.;
feriados de 12 a 20 hs. Entrada: Jueves a domingos y
feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de
14 años: gratis todos los días.
Biografía de Quino
Joaquín Lavado, apodado Quino desde temprana edad, nace
en Mendoza el 17 de julio de 1932 en el seno de una familia
de inmigrantes andaluces. A los 13 años se inscribe en la
Escuela de Bellas Artes pero luego la abandona para
convertirse en dibujante de historietas. Esta aspiración lo
lleva a trasladarse a la ciudad de Buenos Aires a los 18
años de edad. Tres años después, en 1954, verá su primer
dibujo publicado en el semanario porteño "Esto es". En 1960 se
casa con Alicia Colombo, con quien continúa casado hasta el
día de hoy. Luego de trabajar en distintos medios, en 1963
aparece Mundo Quino, su primer libro de humor gráfico.
Al poco tiempo le encargan una tira para publicitar en un
diario los electrodomésticos Mansfield de la firma Siam Di
Tella. El nombre de los personajes debía empezar con la M de
Mansfield. A la nena la llamó Mafalda (el nombre viene de
uno de los personajes de la novela Dar la cara de David
Viñas). Si bien la historieta nunca llega a publicarse,
Quino se queda con unas tiras que le serán útiles unos meses
después, cuando su amigo Julián Delgado le pida que idee una
historieta para la revista Primera Plana. Allí nace Mafalda
el 29 de septiembre de 1964. A partir de 1965 la tira se
comienza a publicar en el diario El Mundo y luego en Siete
Días Ilustrados. Con rotundo éxito, tanto a nivel nacional
como internacional, Mafalda continúa publicándose hasta el
25 de junio de 1973, cuando Quino decide dejar de dibujarla.
Esta difícil decisión se debe a que ya no sentía la
necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras
en secuencia. Si bien abandona Mafalda, Quino continúa
desempeñándose como dibujante de humor. En 1984 crea junto a
Juan Padrón "Quinoscopios", unos cortometrajes realizados a
partir de dibujos e ideas de Quino.
A lo largo de
su carrera recibe múltiples reconocimientos, entre ellos la
Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante
que el gobierno francés le concede a un extranjero. Mafalda
por su parte siguió reimprimiéndose en más de 30 países,
llegando a convertirse en la tira latinoamericana más
vendida en el mundo. 2014 es un año especial, ya que Quino
cumple 60 años en el humor gráfico y Mafalda cumple 50 años.
También este año recibió en España el Premio Príncipe de
Asturias de Comunicación y
Humanidades e inauguró la 40º Feria Internacional del Libro
de Buenos Aires.
Carlos Davis
Fuente: Crónica
de la fundación de Buenos Aires (1536 1580) Por Basilio A.
Raymundo - Fundación Vasco Argentina Juan de Garay.