Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

OBRA DEL MAESTRO MARTINIANO ARCE

Homenaje del filete a los Papas

28/05/2014 - Tres cuadros con imágenes de San Juan XXIII, San Juan Pablo II y el papa Francisco se exhiben en estos días en el atrio de la parroquia San Pedro González Telmo (Humberto 1º y Defensa). Las imágenes de los santos papas y del actual pontífice fueron creadas por el maestro Martiniano Arce, quien las donó a la parroquia. Los cuadros retratan rostros celestiales, pletóricos de paz. El de Juan Pablo II tiene dos palomas, símbolo del Espíritu Santo, una Virgen de Luján y varias azucenas dibujadas, como ofrendas a María. El pasado domingo 27 de abril, el presbítero Martín Calcarami bendijo las imágenes al concluir la tradicional misa.

La pintura de Juan XXIII permite verlo rodeado de un filete dorado, con flores, que se asemejan a las aureolas que rodean generalmente la cabeza de los santos, pero en este caso enmarcan su figura, como ráfagas de luz que reflejan santidad. El fileteado, verdadero arte decorativo y popular, nació en Bs As a principios del Siglo XX.

Lo trajeron los italianos del sur de la península y nació en las fábricas de carros donde ellos trabajaban. En el filete aparecen cintas patrias, rosas, la “virgencita de Luján”, los “gardeles”, flores, medallones y otros íconos.

Los animales expresan una realidad directamente relacionada con la vida y obra del mismo. Por ejemplo el zorzal con un pañuelo al cuello con los colores de la bandera argentina, hace referencia a uno de sus más recordados sobrenombres, “El Zorzal Criollo”. Se intenta trascender la mera imagen icónica, y valorar a la persona, en su verdadera acción transformadora de la época. A la vez se busca renovar y desarrollar el fileteado no sólo con la utilización de herramientas actuales, sino además en sus formas, sin desvirtuarlo.

El resurgimiento del fileteado

La actividad sufrió un fuerte golpe cuando, en 1975, una ley prohíbe filetear los colectivos.

En los últimos años, afortunadamente, el filete logró reinstalarse en Buenos Aires gracias al trabajo de muchos artistas, coleccionistas y defensores del patrimonio cultural.

Al mismo tiempo, su uso se extendió a la arquitectura, ya que aparecieron en bares, restaurantes, interiores de viviendas, muebles y objetos. Así mismo, muchos tapas de discos de tango tienen ilustraciones fileteadas.

“¿Seguirá el filete? Mientras exista un fileteador y unos pocos amigos de los fileteadores, mientras exista gente sensible, a veces en puestos claves, a veces no, el filete seguirá su camino. Porque siempre existirá alguien que desea filetear un carro, un camión, una cama o un ropero. Y si ese alguien existe, existirá quien intente decorarlo. Quizás con mucho talento, quizás con menos”. (“Los maestros fileteadores de Buenos Aires”, investigación de Esther Barugel y Nicolás Rubió)

Carlos Davis

Fuente: AICA (Agencia Informativa Católica Argentina) - Notas de archivo propio


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS