Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

MUESTRA EN EL HALL DE HONOR DE LA LEGISLATURA PORTEÑA

Filete y Patrimonio Cultural

22/10/2014 - Hasta el viernes próximo podrá ser visitada una muestra colectiva denominada "Filete y Patrimonio". La exhibición reúne a varios destacados exponentes de este singular arte porteño en el Hall de Honor de la Legislatura de la ciudad, Perú 160, y puede ser visitada de lunes a viernes de 10 hs a 20 hs (entrada gratis). Más que una muestra, esta exposición es un festejo. Un festejo para todos los que aman A Buenos Aires y a su arte más representativo, el Fileteado, expresión cultural postulada para ser categorizada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Una de las figuras homenajeadas a través de la muestra es el reconocido maestro Enrique Arce.

El 2014 ha sido un año excepcional para el Fileteado Porteño. Al creciente interés que despierta en porteños y turistas, se sumó la consolidación de la actividad de la Asociación de Fileteadores (asociación civil que nuclea a más de 200 artistas y amantes de la disciplina) y la concreción del 3º Encuentro Anual de Fileteadores.

En este marco, la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsó, hace unos meses, la postulación del Fileteado Porteño ante la UNESCO con el objeto de que sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De este modo, y retomando la declaración del mismo como Patrimonio Cultural de la Ciudad (2006), el Estado porteño incluye y promueve al Fileteado como parte de su política cultural a largo plazo. Este año las diputadas Lía Rueda (Presidente de la Comisión de Cultura) y Diana Martínez Barrios (integrante de la misma Comisión), en coautoría, impulsaron dos proyectos: uno que tiene por objeto “la adhesión de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la presentación efectuada por el Poder Ejecutivo para que el Fileteado Porteño sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”, y otro que promueve la realización de una muestra “entre el 20 y el 24 de octubre de 2014, con motivo de dicha postulación. En ese contexto se ha invitado a la Asociación de Fileteadores para colaborar con el armado de esta exhibición en la que puede verse parte del desarrollo histórico de este arte, desde sus humildes orígenes a principios del siglo XX en los carros, colectivos y camiones, hasta la eclosión de soportes, estilos y aplicaciones que han caracterizado al Filete en las últimas dos décadas.

La muestra

Se realiza en homenaje a Enrique Arce, Enrique Brunetti, Leon Untroib, Ricardo Gomez, Carlos Carboni y  Luis Zorz.

Exponen Memo Caviglia - José Espinosa - Silvia Dotta - Freddy Fernández - Diego Prenollio - Gustavo Ferrari - Francisco Fullone - Mariano Pérez Aquino - María Rosa Córdoba - Beto Yapán - Claudia Berlusconi - Alberto Pecorari - Romi Storm - Martín Oubiña - Adrián Clara - Arístides Piazza - Marcelo Sainz - Dany Rodríguez - Christian Loidi – Patricia Berman - Félix Flores - Mariel Banquero - Pablo Eurolo.

El fileteado porteño

El fileteado, verdadero arte decorativo y popular, nació en Buenos Aires a principios del Siglo XX. Lo trajeron los italianos del sur de la península y nació en las fábricas de carros donde ellos trabajaban. En el filete aparecen cintas patrias, rosas, la “virgencita de Luján”, los “gardeles”, flores, medallones y otros íconos.

Los animales expresan una realidad directamente relacionada con la vida y obra del mismo. Por ejemplo el zorzal con un pañuelo al cuello con los colores de la bandera argentina, hace referencia a uno de sus más recordados sobrenombres, “El Zorzal Criollo”. Se intenta trascender la mera imagen icónica, y valorar a la persona, en su verdadera acción transformadora de la época. A la vez se busca renovar y desarrollar el fileteado no sólo con la utilización de herramientas actuales, sino además en sus formas, sin desvirtuarlo.

El resurgimiento del fileteado

La actividad sufrió un fuerte golpe cuando, en 1975, una ley prohíbe filetear los colectivos.

En los últimos años, afortunadamente, el filete logró reinstalarse en Buenos Aires gracias al trabajo de muchos artistas, coleccionistas y defensores del patrimonio cultural.

Al mismo tiempo, su uso se extendió a la arquitectura, ya que aparecieron en bares, restaurantes, interiores de viviendas, muebles y objetos. Así mismo, muchos tapas de discos de tango tienen ilustraciones fileteadas.

“¿Seguirá el filete? Mientras exista un fileteador y unos pocos amigos de los fileteadores, mientras exista gente sensible, a veces en puestos claves, a veces no, el filete seguirá su camino. Porque siempre existirá alguien que desea filetear un carro, un camión, una cama o un ropero. Y si ese alguien existe, existirá quien intente decorarlo. Quizás con mucho talento, quizás con menos”. (“Los maestros fileteadores de Buenos Aires”, investigación de Esther Barugel y Nicolás Rubió)

Carlos Davis

Fuente: María Rosa Córdoba - Notas de archivo propio


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES
(según Ley N° 2650/08)

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS

Libro de visitas de La Floresta


Estadísticas & Visitantes

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES