LA LEGISLATURA
VOTÓ UNA NORMA QUE SANCIONA LA DISCRIMINACIÓN
La ciudad
contra la discriminación
07/07/2015
-
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una ley
antidiscriminación basada en los proyectos de los Diputados
Gabriela Seijo y Enzo Pagani (PRO) y en el de los Diputados
María Rachid (FpV) y Daniel Lipoveztky (PRO). La norma,
propia de la ciudad, tomó en cuenta la experiencia adquirida
desde la sanción de la Ley Nacional N° 23.592,
actualizándola teniendo en cuenta los cambios sociales,
políticos y culturales que se dieron en nuestra sociedad. Al
respecto, la Diputada Gabriela Seijo, coautora de la ley,
expresó: “Esta ley llega para darle a todos aquellos que
viven o transitan por esta Ciudad un instrumento
indispensable de protección frente a los actos de
discriminación.”
 |
El objetivo de
la ley recientemente votada es el de garantizar y promover
la plena vigencia del principio de igualdad y no
discriminación, asegurando el efectivo ejercicio de los
derechos de todas las personas, previniendo la
discriminación en todas sus formas, sancionando y reparando
los actos discriminatorios. |
La legisladora
Seijó aseguró que: “Se trata de una ley fundamental también
para entendernos y para crecer como comunidad.”
Al respecto,
señaló que “Todos hemos conocido, presenciado o escuchado un
episodio discriminatorio, una frase, un cántico en una
cancha, un insulto o simplemente un comentario
desafortunado. Si estas experiencias se minimizan o quedan
en la nada, somos parte de un silencio cómplice.”
Las
disposiciones de la presente ley son de orden público, es
decir, que no pueden ser dejadas de lado o sin efecto por
voluntad de los ciudadanos. El Estado en todos sus niveles y
poderes arbitrará los medios necesarios para desarrollar
políticas públicas de prevención y acciones orientadas a
formar a la ciudadanía en pos de eliminar prejuicios y
obstáculos que impiden el ejercicio pleno de derechos por
parte de todos los ciudadanos. “La discriminación, la
intolerancia y el miedo provocan un estancamiento en las
comunidades; pero la diversidad y el intercambio de ideas
siempre son motores del crecimiento y el desarrollo. Buenos
Aires no puede ser ajena a esa realidad”, agregó Seijo.
A propósito de
la naturaleza y del alcance de la ley que contempla una
diversidad de actos y condiciones (etnia, nacionalidad,
color de piel, convicciones religiosas o filosóficas,
ideología, opinión política o gremial, sexo u orientación
sexual, situación familiar, ocupación, aspecto físico,
discapacidad, condición de salud, situación socioeconómica,
origen social, hábitos culturales, entre otros), Gabriela
Seijo manifestó: “Nadie nace discriminando.
El odio se
aprende. Pero también se puede enseñar algo diferente. Y
recordó además que: “Durante siete años el gobierno de
Mauricio Macri se propuso hacer de Buenos Aires una ciudad
mucho más plural, abierta e igualitaria. Una ciudad con
rampas para discapacitados, semáforos para no videntes,
campañas de sensibilización y concientización de la salud y
el medio ambiente, educación temprana, formación en idiomas
y oficios. Una ciudad sin distinciones entre norte y sur,
integrada al tejido urbano desde la propia Jefatura de
Gobierno. Todas ellas son medidas de la actual
administración que prepararon el terreno para esta ley. Una
ley que no es casual durante el gobierno de Mauricio
Macri.”, concluyó la Diputada Gabriela Seijo.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Legislatura