PUESTA
EN VALOR CON LOS ÚLTIMOS ADELANTOS
Reabrió la Sala Lugones del San Martín
21/03/2015
-
La sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de
Buenos Aires reabrió sus puertas luego de ser
sometida a una serie de obras de remodelación y
puesta en valor. Los trabajos incluyeron el
retapizado de sus 233 butacas y la adquisición de
proyectores de última generación. El recinto se
convierte así en uno de los más destacados a nivel
técnico de la Argentina. Por su tecnología,
acústica, adaptabilidad y comodidad, la sala
Leopoldo Lugones se mantiene a lo largo del tiempo
como un espacio de punta para disfrutar del buen
cine. Para su efectiva reinauguración se diseñó un
ciclo dedicado al destacado director japonés Suzuki
Seijun.
 |
La puesta en valor de la Sala Lugones del
Teatro San Martín, comenzó con el retiro de
la alfombra existente, la instalación de una
alfombra nueva del color original, el retiro
y retapizado de todas sus butacas, la
restauración de las puertas de acceso y el
reacondicionamiento de los espacios para el
ingreso con silla de ruedas. |
Además se
adecuó la carpintería de la cabina de proyección y
se renovaron las instalaciones para: el control de
acceso, la telefonía, el sonido de proyección y
sonido de eventos, gracias al reemplazo del panel
acústico y la restauración de todo el revestimiento
acústico de madera.
En cuanto a los
cielorrasos, se demolieron de forma total tanto el
de la Sala como el Hall y se reconstruyeron. Se
desamiantó según los protocolos de APRA (Agencia de
Protección Ambiental) y se sumo un tendido de
instalaciones contra incendio: rociadores,
hidrantes, detectores de humo y avisadores. Se
realizó una reconstrucción de gargantas, cielorraso
ignifugo en antecámaras, exutorios para evacuación
de humo con equipo de extracción en terraza, una
nueva instalación eléctrica en gargantas, escenario
y oficina de dirección, un nuevo tendido para sonido
de sala y se colocaron cámaras de seguridad por
sistema cerrado de TV en Sala y Hall.
En la cabina de
proyección se renovaron las instalaciones
eléctricas, de sonido y control de iluminación de
sala. Se realizaron Instalaciones de control y
extinción de incendio, se incorporaron sistemas de
proyección digital y un revestimiento acústico
nuevo.
Equipamiento
La sala
Leopoldo Lugones es, actualmente, la única en el
país equipada con dos proyectores 35mm en línea, lo
que permite exhibir rollo a rollo copias de archivos
y cinematecas, según el protocolo internacional.
Además, cuenta con un proyector 16mm profesional con
lámpara Xenon y carga de bobina de dos horas,
también único en el país.
A esos equipos
analógicos se suma ahora un proyector DCP (Digital
Cinema Package) de la más alta calidad y uno de los
dos existentes en Argentina. A estos componentes, se
suma el correspondiente equipo de sonido DOLBY de
última generación.
El Proyector
DSP NC1100L, especialmente diseñado para pequeñas y
medianas pantallas de cine de hasta 11 metros, es el
primero de su categoría que incluye una fuente de
luz láser integrada que elimina la necesidad de una
lámpara, contando con una vida útil de
aproximadamente 20.000 horas. Esto lo convierte en
un proyector que reduce drásticamente los costos de
mantenimiento y con una vida operativa larga.
Ciclo del
director japonés Suzuki Seijun
Sábado
21: Senos jóvenes (Aoi Chibusa; Japón, 1958)
Dirección: Seijun Suzuki. Con Akira Kobayashi,
Mihoko Inagaki, Misako Watanabe. El cantante Akira
Kobayashi interpreta a Yoshi, un adolescente algo
alienado que se enamora de la asistente social
encargada de seguir su caso. Sachiko Hidari e
Hideaki Nitani coprotagonizan este exitoso film de
jóvenes delincuentes que tuvo su secuela apenas un
año más tarde. A las 17, 19.30 y 22 horas (90';
35mm)
Domingo
22: Pasaporte a la oscuridad (Ankoku no ryoken;
Japón, 1959) Dirección: Seijun Suzuki. Con Ryoji
Hayama, Hisako Tsukuba, Masumi Okada. Ibuki, un
joven trompetista, viaja con su mujer de luna de
miel al tiempo que recorre el país brindando algunas
actuaciones. A bordo de un tren hacia uno de sus
destinos, su mujer desaparece. Deprimido y con la
certeza de que ha sido abandonado, regresa a su
hogar, pero allí encuentra el cuerpo sin vida de su
esposa. La policía sospecha inmediatamente de Ibuki,
quien debe escapar e infiltrarse en el submundo
criminal si desea hallar al asesino y probar su
inocencia. A las 17, 19.30 y 22 horas (88'; 35mm)
Lunes
23 y martes 24: no hay función
Miércoles
25: La edad desnuda (Suppadaka no Nenrei; Japón,
1959) Dirección: Seijun Suzuki. Con Keiichiro Akagi,
Kyoko Hori, Saburo Fujimaki. Una banda de
delincuentes juveniles sobreviven gracias a pequeños
robos, pero todo comienza a salir mal cuando
accidentalmente roban una gran cantidad de dinero
que le pertenece a la Yakuza. El protagonista de La
edad desnuda, Keiichiro Akagi, fue promovido por los
estudios Nikkatsu como el James Dean japonés.
Irónicamente, Akagi también murió en un accidente
automovilístico antes de alcanzar todo su potencial
como estrella. A las 17, 19.30 y 22 horas (53';
35mm)
Jueves
26: Apunten al camión de policía (Sono gososha
wo nerae: 'Jusango taihisen' yori; Japón, 1960)
Dirección: Seijun Suzuki. Con Michitaro Mizushima,
Mari Shiraki, Misako Watanabe. Al comienzo de este
tenso y complejo whodunit (Who has done it? -¿Quién
lo ha hecho?), un camión de policía es atacado y un
convicto que viajaba en él salvajemente asesinado.
Daijiro, el guardia de turno de la penitenciaría, es
acusado de negligencia y suspendido; su única salida
será investigar y perseguir personalmente a los
asesinos. Apunten al camión de policía es un film
pletórico de “callejones sin salida, asaltos
inesperados, montajes delirantes y una proliferación
wellesiana de matones enmascarados y muertes
fingidas” (Chuck Stephens). A las 17, 19.30 y 22
horas (79'; 35mm)
Viernes
27: Todo sale mal (Subete ga kurutteru; Japón,
1960) Dirección: Seijun Suzuki. Con Tamio Kawaji,
Yoshiko Nezu, Sayuri Yoshinaga. Luego de una
secuencia de inicio dentro de una sala de cine
diseñada para desorientar al espectador, Todo sale
mal (también conocida con el título El precipicio)
presenta a un grupo de jóvenes problemáticos que
recorren las calles de Tokio como una jauría de
perros salvajes. Entre ladronzuelos, violadores y
otros delincuentes se destaca Jiro, un joven que
vive con su madre y aún lamenta la pérdida de su
padre, quien murió a causa de un tanque japonés
durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de los films
más injustamente desconocidos del realizador, Todo
sale mal “presenta las frustraciones de su país a
través de una juventud desilusionada y marginada,
acompañando el nacimiento de una nueva clase de cine
japonés” (Kimberly Lindbergs). A las 17, 19.30 y 22
horas (71'; 35mm)
Sábado
28: El canal sangriento (Kaikyo chi ni somete;
Japón, 1961) Dirección: Seijun Suzuki. Con Koji Wada,
Ryoji Hayama, Yuriko Hanabusa. Nikkatsu respondió
finalmente a los ruegos de Suzuki, quien en este
período se encontraba algo descontento con la
productora. El director consiguió aumentar su
presupuesto y de esta forma, logró un guión más
interesante. El canal sangriento es una colección
episódica de historias de acción de los guardias
costeros, vehículo perfecto para Koji Wada, que se
transformaría gracias a esta película en la nueva
estrella adolescente. El enorme éxito de este film
le permitiría al realizador mayor libertad creativa
en sus siguiente proyectos, dando inicio al mejor
período de su larga carrera. A las 17, 19.30 y 22
horas (83'; 35mm)
Domingo
29: La juventud de la bestia (Yaju no seishun;
Japón, 1963) Dirección: Seijun Suzuki. Con Jo
Shishido, Ikuko Kimuro, Misako Watanabe. Cuando un
extraño hace su aparición en medio de la guerra
entre dos familias de yakuzas, la violencia estalla
en el submundo de Tokio. La juventud de la bestia
pone en pantalla por primera vez las imágenes
alucinadas y coloridas composiciones que se
transformarían en la marca registrada del
realizador. “En un principio, el film se presenta
como un típico policial, pero a Suzuki le interesan
menos las vueltas de tuerca del guión que las formas
geométricas y las composiciones de cuadro
fracturadas. Es el triunfo de la abstracción en el
seno de un contexto híper comercial” (Howard
Hampton). A las 17, 19.30 y 22 horas (92’; 35mm.)
Lunes
30: El vagabundo de Kanto (Kanto Mushuku; Japón,
1963) Dirección: Seijun Suzuki. Con Akira Kobayashi,
Chieko Matsubara, Hiroko Ito. Uno los films
fundamentales de la carrera de Suzuki: fiel a
códigos ancestrales, un yakuza intentará llevar una
vida según las viejas tradiciones, algo nada
sencillo en un mundo moderno donde el honor ya no
parece tener lugar. “Un clímax que deja sin aliento.
Nuevamente, este realizador de films clase B logra
efectos estéticos sorprendentes y vanguardistas” (Shigehiko
Hasumi, Universidad de Tokio). A las 17, 19.30 y 22
horas (92'; 35mm)
Martes
31: El tatuaje del dragón blanco (Irezumi
ichidai; Japón, 1965) Dirección: Seijun Suzuki. Con
Hideki Takahashi, Hiroko Ito, Asako Izumi. Tetsu, un
miembro de rango medio de la yakuza, es traicionado
por sus superiores y su hermano menor le salva la
vida. Juntos huirán a Manchuria, donde intentarán
vivir una vida pacífica, pero el pasado, como ese
tatuaje oculto debajo de la camisa, volverá para
cobrarse las facturas impagas. Uno de los films más
influyentes en la carrera de Suzuki --su secuencia
final fue homenajeada por Quentin Tarantino en la
primera parte de Kill Bill--, es además el título
que prefigura la posterior independencia estilística
absoluta del realizador. Para el especialista Tony
Rayns se trata de “un film de yakuzas tan estilizado
como una obra de teatro kabuki: la acción sin
sentido es combinada con una parodia del giri-ninjo
(el honor del código mafioso) y la violencia se
transforma en un acto de lujoso esteticismo.” A las
17, 19.30 y 22 horas (87’; 35mm).
Miércoles
1: El vagabundo de Tokio (Tokyo nagaremono;
Japón, 1966) Dirección: Seijun Suzuki. Con Tetsuya
Watari, Chieko Matsubara, Ryuji Kita. El asesino
reformado Tetsuya, alias "El Fénix", recorre sin
rumbo las ciudades de Japón, esperando su propia
ejecución. Hasta que un día es llamado por su
antiguo jefe para ayudarlo a luchar contra una banda
rival. “El vagabundo de Tokio empieza en blanco y
negro, y no precisamente del modo más esperable para
una película de gánsteres (un yakuza le pide a su
rival que lo mate), y de pronto el protagonista mira
hacia abajo y ve algo de color rojo. A partir de ese
momento, la película es en colores. Y qué colores:
el matón protagonista jamás se saca su traje celeste
cielo ni sus zapatos blancos (¡ni siquiera en medio
de paisajes nevados!). Todo esto hizo Seijun Suzuki,
sin haber visto jamás ni un plano de Pierrot, el
loco” (Horacio Bernades en Página/12). A las 17,
19.30 y 22 horas (83’; 35mm).
Sábado
4: Marcado para matar (Koroshi no rakuin; Japón,
1967) Dirección: Seijun Suzuki. Con Jo Shishido,
Mariko Ogawa, Annu Mari. Hanada Goro es el tercer
mejor asesino del crimen organizado en Japón. En su
deseo de superación se encontrará con Misako, una
mujer misteriosa obsesionada con la muerte, quien le
ordenará una misión muy particular. Lejos de la
estructura tradicional del cine de yakuzas, Marcado
para matar es una pesadilla surrealista de
extraordinaria fuerza creativa. Los directivos del
sello Nikkatsu, al asistir a la versión definitiva
del film, decidieron “prescindir” de los servicios
de uno de sus directores más prolíficos y fieles.
Para muchos críticos e historiadores se trata de la
obra maestra del realizador. A las 17, 19.30 y 22
horas (91’; 35mm.)
Domingo
5: Pistol Opera (Pisutoru opera; Japón, 2001)
Dirección: Seijun Suzuki. Con Makiko Esumi, Sayoko
Yamaguchi, Hanae Kan. Como ocurría en Marcado para
matar, con un protagonista masculino, aquí una
asesina a sueldo se ve enfrentada a sus colegas en
una lucha por mantenerse en el primer puesto de su
particular profesión. Compendio visual de su obra,
Pistol Opera mantiene y potencia todas las
constantes de estilo de Suzuki. Lejos del cine
narrativo tradicional, el director se entrega a los
ritmos de montaje musicales y a la enunciación total
del artificio. “Suzuki emprende esta divertida,
juguetona y deslumbrante reescritura de Marcado para
matar, dándole al argumento clásico una vuelta
insospechada a partir de la expansión narrativa de
una reflexión sobre la demora, la postergación, el
desplazamiento” (Hugo Salas). A las 17, 19.30 y 22
horas (112’; 35mm.)
Informamos que
las localidades para la Sala Leopoldo Lugones podrán
adquirirse personalmente con seis días de
anticipación (incluyendo el día de la función) en
las boleterías del Teatro San Martín. Precio de las
localidades en la Sala Leopoldo Lugones $ 25.-
Estudiantes y jubilados $ 15.- (Los interesados
deberán tramitar su credencial de descuento en el 4°
piso del Teatro San Martín, de lunes a viernes de 10
a 16 horas).
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura CABA