LOS MUSEOS
NACIONALES DE LA CIUDAD ABREN SUS PUERTAS
Ronda
cultural para escuelas
12/05/2015
- Decir
ronda es decir infancia, patio y recreo... “Ronda Cultural
para escuelas” es uno de los tres circuitos para pasear,
ofrecido conjuntamente por el Ministerio de Cultura de la
Nación y el Ministerio de Planificación Federal. Propone
recorrer los 16 museos nacionales que se encuentran en la
ciudad Buenos Aires: Museo Malvinas e islas del Atlántico
Sur, Museo del libro y de la lengua, Museo Nacional de Arte
Decorativo, Museo Histórico Nacional, Museo del Cabildo y la
Revolución de Mayo y el Museo Nacional de Bellas Artes,
entre otros. Los paseos son totalmente gratuitos. Se
realizan tanto en turno mañana como en turno tarde.
 |
Ronda
Cultural, es un proyecto que integra el Plan Igualdad
Cultural impulsado por el Ministerio de Cultura y el
Ministerio de Planificación Federal. Es una propuesta
gratuita de la que actualmente participan 17 instituciones
culturales. Los recorridos son cuatro, duran tres horas.
Sólo hay que anotarse... |
El programa
está destinado a público en
general, adultos mayores y
especialmente a escuelas...
Patricia Guijarrubia,
docente y vecina, nos da
detalles del proyecto:
“Ronda cultural para
escuelas” es una
propuesta para que los
chicos y chicas junto con
sus docentes, puedan salir
de la escuela, transitar las
calles de la ciudad,
recorrer un museo nacional y
volver nuevamente a la
escuela. Un cómodo minibus
los pasa a buscar por la
escuela y los lleva de
regreso a la misma. Los
traslados y las actividades
dentro del museo están
diseñados minuciosamente
para generar aprendizajes".
“Ronda cultural para
escuelas” es una oportunidad para acercar a los alumnos
y alumnas el valioso patrimonio tangible e intangible que
conservan los museos nacionales a fin de concretar
experiencias directas, tan vitales, como necesarias,
constructoras de identidad y ciudadanía. Una ronda de
varios círculos que no tienen aristas de monotonía y
aburrimiento, sí curvas de entusiasmo y asombro. Ronda
donde circula la pregunta que dispone el diálogo y a la
conversación entre los chicos, las chicas, los docentes y
los jóvenes guías (museólogos, especialistas en artes
combinadas e historiadores) que acompañan durante las dos
horas que dura el recorrido. Variadas preguntas, algunas
informativas, otras de opinión, otras divergentes y hasta
algunas que generan hipótesis, se dan cita. Promoviendo “la
pedagogía de la pregunta” como motor de aprendizaje, lejos
de la pedagogía de la respuesta unilateral. También ,
durante el recorrido, se presentan herramientas para “leer
imágenes pictóricas” o “hacer hablar a los objetos”,
favoreciendo así la mirada crítica.
“Ronda Cultural para
las escuelas” iguala, democratiza y apasiona, como la
ronda del recreo o de la plaza, posibilita el acceso a los
bienes culturales de todos y todas. En los diferentes
recorridos, giran y giran, las expresiones y/o
intervenciones artísticas, danza, música y teatro . También
el humor y las curiosidades cotidianas de diferentes épocas.
Los guiones narrativos son rigurosos en la investigación y
creativos en la forma de ser comunicados. Las historias
contemplan la construcción social, el conflicto y la
diversidad de miradas. Se ponen de manifiesto presencias
y ausencias. Aquello que ahora se muestra en el museo pero
que en otras épocas estuvo silenciado u oculto.
Este año se estrena
“Ronda de visita”: pasados unos días del recorrido por
el museo, los guías se trasladan a la escuela, para
continuar dialogando, compartir producciones y por qué no
algunas preguntas que hayan surgido durante los días
posteriores. También para proponer actividades vinculadas al
patrimonio y las diversas manifestaciones artísticas. Museos
tan abiertos que salen a las calles..
Así museos nacionales y
escuelas conforman un entramando de acciones para potenciar
y complementar aprendizajes: antes, durante y después del
paseo.
Decir “Ronda
Cultural para escuelas” es decir inclusión y
construcción de ciudadanía. Es tender puentes concretos
entre las aulas de las escuelas y las otras aulas, las
aulas de los museos. Es girar para abrir de par en par las
puertas de los museos y espacios culturales nacionales. Es
unir manos y corazones en círculos andariegos, para aprender
de manera divertida y dinámica. Es hacer rondas en los
patios de las escuelas y en los patios de los museos. Es
dar otro lugar a las infancias, un lugar lúdico de
ampliación de derechos y horizontes. Es asomarse a la
ventana de la memoria, con rondas viajeras, nadando en
los mares circulares de la historia y del arte. “Para los
navegantes con ganas de viento la memoria es el punto de
partida” (E. Galeano”).
Ojalá se multipliquen
las rondas en los patios de las escuelas y en los museos de
nuestra Argentina.
Tenemos escuelas.
Tenemos Museos Nacionales abiertos para hacer rondas.
Tenemos Patria.
Patricia
Guijarrubia
NdR:
Las reservas
pueden realizarse ingresando al sitio web
ronda.igualdadcultural.gob.ar
, o bien
enviando correo electrónico a
escuelasronda@igualdadcultural.gob.ar
indicando (nombre, referente de la escuela, teléfono de
contacto y museo de interés).