 |
El congreso
mostrará trabajos de investigación referidos a la historia
de la Ciudad y en especial al origen, acontecer y proceso de
transformación de los barrios que la integran. Los trabajos
deberán tener por ejes a la educación, cultura, vida
religiosa, arquitectura, economía, salud, servicios públicos
y vida cotidiana. |
Los Miembros titulares
y adherentes contribuirán con la suma de pesos ciento
veinte ($ 150.-) por derecho de inscripción. Dicho importe
incluye el correspondiente Diploma, paneles, visitas guiadas
a sitios de interés histórico, conferencias y actos a
desarrollarse durante los días 26 y 27.
Reglamento
1°- Serán Miembros Titulares del Congreso aquellos
participantes que presenten trabajos de investigación y
Miembros Adherentes los restantes participantes inscriptos:
La Comisión Organizadora podrá designar Miembros
Honorarios y/o invitados especiales.
2°- Fíjese como temario la historia de la Ciudad de Buenos
Aires y en especial el origen, acontecer y proceso de
transformación de los barrios que la integran, en los
siguientes aspectos: A) Educación, cultura y vida religiosa;
B) Arquitectura y Urbanismo; C) Economía y sociedad; D)
Salud y servicios públicos; E) Vida cotidiana. La
enumeración precedente es simplemente enunciativa no
excluyendo otros temas de análogo interés.
3°- La organización y dirección del Congreso estará a cargo
de la Comisión Directiva de la Junta Central. Esta designará
a las personas que han de dirigir e integrar las comisiones
de trabajo.
4°-Los Miembros titulares y adherentes contribuirán con la
suma de pesos ciento cincuenta ($ 150.-) por derecho de
inscripción. Dicho importe incluye el correspondiente
Diploma, paneles, visitas guiadas a sitios de interés
histórico, conferencias y actos a desarrollarse durante los
días 26 y 27. El día 28 se realizará el tradicional almuerzo
de camaradería en lugar a designarse, debiendo inscribirse
para el mismo el día de apertura. Dicho almuerzo es optativo
y no está incluido en el derecho de inscripción. Para todos
los miembros de las entidades afiliadas a la Junta Central
la inscripción será de pesos ciento veinte ($ 120.-).
5°- Las colaboraciones deberán ajustarse a las siguientes
pautas:
a) Serán monográficas e inéditas y con una extensión no
inferior a cinco (5) páginas ni superior a quince (15). No
serán consideradas parte de la extensión pautada las
imágenes (fotos, dibujos, planos, etc.) ni el aparato
erudito (fuentes, bibliografía, citas, anexos, etc).
b) Se presentará además una copia de la misma en; CD o DVD
Tamaño de papel A4; Fuente “Times New Roman” o similar 12’;
Interlineado 1,5.
c) Una misma persona sólo podrá presentar un (1) trabajo.
d) La Comisión Organizadora se reserva el derecho de
aceptación de las mismas, lo cual no implica su posterior
publicación. A tal efecto el o los autores cederán sus
derechos a la entidad organizadora por el término de dos (2)
años.
e) Se acompañará un resumen de una extensión no mayor a
quince (15) líneas y con las mismas características.
f) El tiempo de exposición del que dispondrán el o los
autores, será pautado oportunamente por la Comisión
Organizadora no pudiendo exceder el mismo de quince (15)
minutos.
6°.- Los trabajos podrán ser presentados entre el 2 de
agosto y el 2 de noviembre en los lugares que se indican más
abajo y junto con la inscripción respectiva. Transcurrido
ese plazo no se recibirán por ningún concepto. En el caso de
necesitarse para la exposición cañón para presentación Power
Point, se debe comunicar en el momento de presentar el
trabajo.
7º- Para inscripciones, presentación de trabajos y/o mayor
información, dirigirse a:
a) Personalmente: Piedras 1417, planta Baja, “C”, Ciudad de
Buenos Aires, los lunes, miércoles y viernes de 14 a 16.
b) Telefónicamente o por fax: al 4307-3413 o 4568- 9679.
c) Por mail:
juntacentralbuenosaires@yahoo.com.ar
/
historiasdebuenosaires@hotmail.com.ar
d) Por correo postal: Piedras 1417, planta baja “C”.
(C1140ABE). Ciudad de Buenos Aires, teniéndose como
referencia la fecha del matasello.
ANEXO (Pautas para la presentación de originales)
1) Entregar el original impreso en una sola cara en hojas
A4, numeradas, abrochadas y/o encarpetadas con su
correspondiente disco compacto debidamente rotulado.
2) Escribir el texto justificado sin corte de palabras,
margen izquierdo 4 cms., derecho 2 cms., superior 2,5 cms. e
inferior 2,5 cms.
3) Acentuar las mayúsculas.
4) Escribir títulos en cuerpo 14.
5) Para los destacados dentro del texto, no utilizar el
subrayado sino cursiva.
6) Notas a final del trabajo, como texto.
7) Controlar la numeración de notas.
8) Bibliografía: debe estar ordenada alfabéticamente. Se
recomienda emplear comas para separar los campos y seguir la
disposición que se indica a continuación:
a) Para libros: apellido y nombre del autor, título de la
obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha.
Ejemplo:
HALPERIN DONGHI, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de
una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires,
Siglo XXI Argentina S.A., 1972
b) para artículos: apellido y nombre del autor, título del
artículo con comillas, título de la obra (en itálica o
bastardilla), lugar, editorial, fecha. Ejemplo:
SÁNCHEZ, Nora, “Avenida 9 de julio. Historias de un ícono
porteño”, en Clarín, Buenos Aires, 29 de mayo de 2005, p.50,
sección La Ciudad.
c) para artículos electrónicos: apellido y nombre del autor,
título del documento, título del trabajo completo (si es
aplicable), versión o nombre de archivo (si es aplicable),
fecha del documento o de su última actualización (si es
diferente de la fecha de acceso). Protocolo y dirección,
ruta de acceso o directorio (fecha de acceso)
BARRETTO, Margarita: "Paradigmas Actuales de la Museología"
03 junio, 1998.
https://www.naya.org.ar/articulos/museologia01.htm
(01 abril 1999)
9) Ilustraciones: enviar archivos con extensión JPG a 300
dpi de resolución de no menos de 10 cm de lado. No deben
estar incluidas en el archivo de word, para esto deberá
colocarse una referencia en el texto principal. Los
epígrafes deben enviarse en un archivo aparte.
10) Si los trabajos se envían por correo electrónico, deben
colocarse en archivo adjunto.
Carlos Davis
Fuente:
Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Bs. As.