ARTE Y DERECHOS
Festival de
CineMigrante
15/09/2015
- Luego
de haber convocado más de 23.400 personas en sus cinco
ediciones anteriores llega la "6° Edición del Festival
Internacional de Cine Migrante", cine por la diversidad
cultural, migración y derechos humanos, que se realizará del
16 al 23 de septiembre, con entrada libre y gratuita.
Dentro de
las actividades destacadas, CineMigrante realizará junto con
distintos ámbitos gubernamentales, universidades y
organizaciones un Encuentro Internacional de Pensamiento
titulado “Paradigmas en la construcción de la identidad -
Todxs como sujetxs de la otredad”
(17, 18, 19 y 23 de septiembre) en el Centro Cultural
Kirchner.
 |
El Encuentro
consta de 4 mesas que se desarrollarán en el Centro Cultural
Kirchner ubicado en Bouchard 350. Entre lxs invitadxs se
destacan: Judith Butler filósofa
post-estructuralista, actualmente ocupa la cátedra Maxine
Elliot de Retórica, Literatura comparada y Estudios de la
mujer, en la Universidad de California. |
También estarán
presente
Françoise
Vergès: Profesora del Centro de Estudios Culturales de
la Universidad de Londres y Presidenta del Comité por la
Memoria y la Historia de la Esclavitud (Francia);
Rita Segato:
antropóloga y profesora de la Universidad de Brasilia que
investiga las representaciones de lo mestizo en las
formaciones nacionales de alteridad; Trinh T. Minh-ha:
cineasta vietnamita, compositora, escritora, poeta, crítica
literaria y académica; Le peuple qui manque:
colectivo curatorial de trayectoria internacional que
compone sus acciones artísticas desde una intersección entre
el arte contemporáneo, la teoría crítica y la investigación;
María Ruido: Es artista, investigadora y docente;
Göran Olsson: director sueco de cine documental y
fotógrafo; Claudia Korol: educadora popular y
comunicadora feminista; Estela de Carlotto:
Presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo;
Horacio Pietragalla Corti: Diputado Nacional; Víctor
Penchaszadeh: fundador del Banco Nacional de Datos
Genéticos y presidente de la Red Latinoamericana y del
Caribe de Bioética; Alejandro Kaufman: filósofo e
investigador de la UBA y la Universidad Nacional de Quilmes;
Cecilia “Checha” Merchán: Coordinadora de
Articulación Estratégica de la Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Nación, ex Diputada Nacional; Marisa
Pineau: Historiadora y Maestra en Estudios de África,
Profesora Titular Regular de la cátedra de “Historia de la
Colonización y Descolonización”.
La profundización en
torno al reconocimiento de lxs otrxs en materia de derechos
en la Argentina implica hoy el cumplimiento efectivo de
estos derechos conquistados en los ámbitos económicos,
sociales, políticos y culturales, pero también la necesidad
generar ámbitos y espacios de reflexión que promuevan e
inviten a un diálogo abierto y a un debate que involucre a
la sociedad en su totalidad, en torno a los fundamentos del
pensamiento político, cultural e ideológico que dan cuerpo a
estas políticas identitarias. Entendiendo que nos
encontramos en un proceso que no está exento de tensiones y
que los espacios de reflexión hacia la sociedad en su
generalidad contribuyen a cuestionar y traspasar los límites
de las políticas de la identidad, el objetivo de este
Encuentro es pensar de manera colectiva y articulada las
reivindicaciones de los procesos emancipatorios que se
vienen desarrollando en la región.
Programa del
encuentro
Eje
1 - Las políticas de la identidad y los procesos de
resistencia. 17 de septiembre | 18hs | Sala 406 | Centro
Cultural Kirchner Temas: Perspectivas, alcances y límites de
la noción de identidad. Identidad sexual e identidad de
género. Las tensiones entre las ‘políticas de la identidad’
y los desafíos de los procesos emancipatorios ¿Para qué
sirven las identidades? La imbricación de los regímenes de
opresión: género, sexualidad, raza, clase. Panelista Judith
Butler (EE.UU.) Modera: Nora Domínguez (Argentina).
Entrevistan: Laura Fernández Cordero; Virginia Cano
(Argentina) Las entradas se retiran en boletería 2hs antes
de la actividad
Eje
2 - Las prácticas artístico-políticas en la
construcción identitaria 18 de septiembre | 18hs | Sala 406
| Centro Cultural Kirchner Temas: El arte en la construcción
de la identidad. Arte y política en los movimientos
emancipatorios desde los años 70’ hasta la actualidad.
Producción de dispositivos artísticos como plataforma de
acciones micropolíticas de resistencia y subversión de las
normas vigentes. Prácticas artísticas y construcción de
nuevas formas de enunciación y de subjetividades políticas.
Panelistas: Göran Olsson (Suecia) | Trinh T. Minh-ha
(Vietnam; EE.UU.) | María Ruido (España) | Le Peuple Qui
Manque (Francia) Modera: Diana Wechsler (Argentina) Entrada
libre hasta agotar capacidad de sala
Eje
3 - Descolonización/Descolonizaciones e identidad 19 de
septiembre | 17hs | Sala 406 | Centro Cultural Kirchner
Temas: Crítica de la razón negra, crítica de la razón
latinoamericana y crítica de la razón feminista:
representación académica y discurso eurocéntrico. Los
efectos materiales de la colonialidad del poder/saber en la
producción de la vida. Colonialidad y dependencia en la
producción de conocimiento. Rupturas epistemológicas y
programas de acción críticos en torno a los saberes y la
construcción del conocimiento universalizantes, racistas,
heteropatriarcales. Cuerpos, sujetos y desafíos en la
construcción de los movimientos empancipatorios y el papel
central de las políticas identitarias en estos procesos.
Panelistas: Françoise Vergès (Francia) | Göran Olsson
(Suecia) | Rita Laura Segato (Argentina; Brasil) | Marisa
Pineau (Argentina) | Claudia Korol (Argentina) Modera:
Alexandre Roig (Argentina) Entrada libre hasta agotar
capacidad de sala
Eje
4 - Los paradigmas en las definiciones de la identidad.
Los fundamentos del derecho a la identidad. 23 de septiembre
| 18hs | La Cúpula | Centro Cultural Kirchner Temas: Derecho
a la identidad como referencia biológica y determinaciones
de la construcción simbólica de la identidad: nombre; redes
vinculares; comunidad; lengua; territorio; género y
sexualidad; acceso a la historia individual y colectiva.
Dialéctica entre libertad y verdad. Derecho a la verdad. Los
fundamentos del derecho a la identidad. El Estado como
garante. Incorporación del derecho a la identidad en los
tratados internacionales de derechos humanos y en la
normativa nacional. Derecho a la documentación.
Vulneraciones del derecho a la identidad durante la última
dictadura cívico-militar. Apropiación ilegal y sustitución
de identidad de las niñas y niños nacidos en cautiverio. La
experiencia de Abuelas de Plaza De Mayo, la CONADI y el
Banco Nacional de Datos Genéticos. Identidad y duelo.
Reconocimientos de identidad post-mortem. La experiencia del
Equipo Argentino de Antropología Forense.
Panelistas:
Estela de Carlotto (Argentina) | Horacio Pietragalla Corti
(Argentina) | Alejandro Kaufman (Argentina) | Víctor
Penchaszadeh (Argentina) | Cecilia “Checha” Merchán
(Argentina) Presenta: Carlos Pisoni (Argentina) Modera:
Verónica Torras (Argentina) Las entradas se retiran en
boletería 2hs antes de la actividad
Participan/Organizan:
CineMigrante | Instituto de Altos Estudios de la Universidad
de San Martín (IDAES/UNSaM) | Museo de la Universidad
Nacional Tres de Febrero (MUNTreF/UNTreF) | Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) |
Ministerio de Cultura | Secretaría de Coordinación
Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ministerio de
Cultura de la Nación | Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) |
Subsecretaría de Promoción, Secretaría de Derechos Humanos
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) |
Coordinación de Articulación Estratégica y Programa Memoria
en Movimiento (Secretaría de Comunicación Pública), Jefatura
de Gabinete de Ministros | Abuelas de Plaza de Mayo | Centro
Cultural N. Kirchner Apoyan: Centro Cultural de España en
Buenos Aires (CCEBA) | Swedish Film Institut | Embajada de
Suecia | Institut Français d’Argentine, Embajada de Francia
| Banco Credicoop
Festival
Internacional de Cine
CineMigrante se realiza
desde el año 2010 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y
a lo largo de sus cinco ediciones, CineMigrante ha logrado
instalarse en la Argentina como un festival de referencia,
convocando a más de 23.400 personas. Asimismo, sus muestras
itineran en países como Colombia, Chile, España, Portugal e
Italia.
CineMigrante se propone
generar de un espacio cultural que permita el acercamiento,
la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca
de la temática migratoria. Esto es: desde la difusión de la
cultura de manera masiva, generar un territorio plausible de
conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que
generen la plataforma necesaria para el reconocimiento del
otro, el reconocimiento identitario igualitario necesario
para el cumplimiento efectivo de los derechos del hombre.
Organizan:
Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA);
Ministerio de Cultura de la Nación; Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI);
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos; Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación.
Auspician:
Organización Internacional para las Migraciones (OIM);
Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR);
Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento
Nacional (Ministerio de Cultura); Instituto de Altos
Estudios de la Universidad de San Martín (IDAES/UNSaM);
Universidad Tres de Febrero (UNTreF/MUNTreF); Universidad de
Buenos Aires (UBA); Autoridad Federal de Servicio de
Comunicación Audiovisual (AFSCA); Programa IberRutas;
Dirección Nacional de Participación Popular (Ministerio de
Cultura); CCEBA; Banco Credicoop; Periférica Cine; Movibeta;
INCAA TV.
Apoyan: Programa
Memoria en Movimiento, Secretaría de Comunicación Pública;
Centro Cultural Kirchner (CCK); Centro de Derechos Humanos
de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA); Institut
Français d’Argentine, Embajada de Francia; Embajada de
Colombia en Argentina; Swedish Film Institut; Embajada de
Palestina en Argentina; Embajada de Austria en Argentina;
FICUNAM; Dogwoof; Bologna Film Foundation; Cineteca Bologna;
World Cinema Project; Festival Ambulante; Cine Club Núcleo.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa
CineMigrante