TEATRO E
HISTORIA EN UN MISMO ESPECTÁCULO
Secretos
de dos casas con historia
17/09/2015
-
A través de un
recorrido mágico realizado junto a los "fantasmas" que
habitan las casas y relatan su historia centenaria, los
porteños que asistan a las funciones de "Secretos de dos
casas con historia" (domingo 20 a las 15:30 h) podrán ponerse en contacto con la
legendaria casa del Virrey Liniers y sus dos siglos de
historia (desde las invasiones inglesas y la rendición de
Beresford hasta la promulgación de la Ley Sáenz Peña) y con
lo ocurrido
en lo que fuera la sede de la ex Editorial Estrada. Dos
casas unidas por grandes hechos históricos, hoy parte del
patrimonio de la Ciudad, abiertas al público para que puedan
disfrutar de un gran espectáculo (Bolívar 466). Valor de la
entrada $ 35.
ÿd=ÿd<ÿc:ÿb:ÿa8ÿa8ÿ`7ÿ_8
ÿ`7ÿ_6
ÿ^5ÿ]5 ÿ]5ÿ]5ÿåÄ¡ÿäà ÿä ÿäŸÿäŸÿäŸÿãžÿãÁžÿãÁžÿãÁœÿãÁœÿãÀœÿãÀœÿ⿚ÿá¾™ÿམÿབྷÿß¼—ÿÞ»–ÿÞº•ÿݺ”ÿܹ”ÿÛ¸“ÿÛ·’ÿÚ·‘ÿÙ¶ÿÙµÿØ´ÿ×´ŽÿÖ³ÿÖ²ÿÕ±ŒÿÔ±‹ÿÔ°ŠÿÓ¯‰ÿÒ®‰ÿÑ®ˆÿчÿЬ†ÿÏ«†ÿÏ«…ÿΪ„ÿÍ©ƒÿ̨‚ÿ̨‚ÿ˧ÿʦ€ÿÊ¥ÿÉ¥ÿȤ~ÿÈ£}ÿÇ¢|ÿÆ¢{ÿÅ¡{ÿÅ zÿÄŸyÿßxÿÞxÿÂwÿÁœvÿÀœuÿÀ›uÿ¿štÿ¾šsÿ¾™rÿ½˜rÿ½˜rÿ¼˜qÿ¼—qÿ»—pÿº–qÿº–pÿ¹•oÿ¸”nÿ·“lÿ·“lÿ¶’kÿµ‘jÿµiÿ´iÿ³Žhÿ³gÿ²Œfÿ±Œeÿ°‹eÿ°Šdÿ¯‰bÿ®‰aÿ®ˆaÿ‡`ÿ¬†_ÿ«†^ÿ«…]ÿ©ƒ]ÿ¨‚\ÿ¨‚[ÿ§Zÿ¦€Zÿ¥€Yÿ¥Wÿ¤~Vÿ£}Vÿ£|Uÿ¢|Tÿ¡{Sÿ zRÿ yRÿŸyQÿžxPÿžwOÿvOÿœvNÿ›uMÿ›tLÿštKÿ™tLÿštLÿštMÿšuNÿ›vPÿ›vPÿšuOÿ™uNÿ™tMÿ˜rLÿ—qKÿ—qJÿ•pHÿ”pIÿ”nHÿ”nGÿ“nGÿ“mFÿ“mGÿ‘lEÿkDÿjCÿhBÿŽhAÿŒf?ÿŒe>ÿ‹d=ÿŠd<ÿˆc:ÿ‡a8ÿ†`7ÿ…_7ÿ…^6ÿƒ]4ÿ‚[3ÿ‚[3ÿY1ÿ€X0ÿW/ÿW.ÿ~V.ÿ}U,ÿ}T+ÿ|T*ÿ{S*ÿzR)ÿzQ(ÿxP&ÿwO%ÿwN%ÿvN$ÿuM#ÿtL"ÿtK"ÿsK!ÿrJ ÿrIÿqHÿpHÿoGÿoFÿnEÿmEÿmDÿlCÿkBÿkBÿjAÿi@ÿh?ÿh?ÿh@ÿh@ÿjAÿjCÿkCÿkDÿjBÿiBÿhAÿh@ÿg?ÿe>ÿd=ÿe=ÿd<ÿd<ÿc:ÿb:ÿb:ÿb;ÿb:
ÿ`9ÿ`8ÿ`8
ÿ_7
ÿ_7 ÿåÄ¡ÿäà ÿä ÿäŸÿantes que participen de
esta experiencia emprenderán
un viaje al pasado guiados
por simpáticos fantasmas.
El solar está ubicado en el
corazón del Barrio de
Montserrat y abarca dos
emblemáticos edificios que
se comunican a través de un
enorme y tradicional patio
colonial: La casa de Liniers
(con entrada en Venezuela
469) y la ex Editorial
Estrada (con entrada por
Bolívar
466.) actual "Casa del
Historiador", Bolívar 466.
Para participar del
espectáculo se deberá
ingresar por esta última
dirección.
Durante la
travesía descubrirán los usos y costumbres en los tiempos de
la colonia. Participarán de las invasiones inglesas. Serán
testigos de la rendición de Beredsford. Visitarán la primer
editorial de don Ángel Estrada. Aprenderán el funcionamiento
de la imprenta. Presenciarán la promulgación de la ley Saenz
Peña Y concluirán el recorrido con un inolvidable final que
será prueba y recuerdo de la experiencia vivida.
Hoy la Casa de
Liniers funciona como Dirección de Patrimonio, Instituto
Histórico, biblioteca, centro de Investigación, archivo
histórico y centro arqueológico. El Ministerio de Cultura
porteño decidió abrir sus puertas como museo y sede de
exposiciones para que el público pueda visitarla ya que es
una de las viviendas más antiguas de la Ciudad y posee un
enorme valor patrimonial.
La
Casa de Liniers (Venezuela 469).
La casa que
perteneció a Martín Simón de Sarratea fue construida en 1788
y constituye un patrimonio edilicio valiosísimo, ya que es
una de las viviendas más antiguas que se conservan en la
ciudad de Buenos Aires. Fue declarada Monumento Histórico
Nacional en 1942.
El anteúltimo
virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, héroe de
las Invasiones Inglesas, formó parte del clan Sarratea a
partir de su casamiento con María Martina, hija del dueño de
la casa, y vivió allí entre 1805 y 1809. Por eso se explica
que utilizara este lugar para que el jefe de las tropas
inglesas, William Carr Beresford, firmara la rendición el 12
de agosto de 1806.
La
Casa Estrada (Bolívar 466).
La propiedad
pasó a manos de la familia Estrada, descendientes de
Liniers. Ángel, fundador de la Editorial Estrada, famosa por
sus manuales y textos escolares, trasladó en 1878 sus
oficinas a la calle Bolívar en cuyos altos había fijado su
residencia. Ese mismo año instala sus propios talleres
gráficos de impresiones generales en el inmueble sobre la
calle Venezuela, conocida como la Casa de Liniers, unido por
los fondos con el edificio de la calle Bolívar.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura GCABA

Volver |