UBICADA EN
PALERMO, JUNTO AL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Inauguraron
la Plaza de las Ciencias
01/11/2016
-
La ciudad de Buenos
Aires cuenta con un nuevo espacio verde: es la llamada
"Plaza de las Ciencias" que se encuentra ubicada en el
barrio de Palermo, entre las calles Soler, Godoy Cruz,
Paraguay y el viaducto del Ferrocarril San Martín. La Plaza,
que cuenta con gran cantidad de juegos infantiles, se
encuentra dentro del Polo Científico Tecnológico que se
construyó al refuncionalizar el viejo edificio de las
Bodegas Giol. El nuevo espacio verde fue inaugurado la
semana pasada con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y
el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
de la Nación, Lino Barañao.
 |
“No hay nada más lindo que inaugurar un espacio verde
público para que disfruten todos los vecinos”, sostuvo
Rodríguez Larreta acompañado por los ministros
porteños Franco Moccia
(Desarrollo Urbano y Transporte) y Eduardo Machiavelli
(Ambiente y Espacio Público), además de otros funcionarios
nacionales.
|
Larreta
destacó el “ambicioso plan” que desarrollará durante su
gestión para inaugurar “muchos” otros espacios de esas
características.
El jefe de
gobierno porteño agregó: “viene muy bien para
esta zona, porque en las cuadras a la redonda no tenemos
espacio verde para la gente”, además de destacar su “toque
científico pedagógico”.
La plaza cuenta con una
superficie de
10.100 m2 y
tiene características particulares que acercan al
concurrente a la ciencia y a la
tecnología desde un aspecto lúdico.
Tras agradecer al Ministerio de Ciencia de la Nación,
Rodríguez Larreta consideró un “golazo” que “los vecinos
puedan acceder a este lugar tan lindo, abierto y con juegos
para los chicos” y ratificó su objetivo de “sumar en estos 4
años 110 hectáreas verdes” en la Ciudad.

Por su parte, Barañao dijo sentir una “profunda
satisfacción” al “completar este proyecto emblemático" por
muchos motivos: por la integración con la Ciudad al aportar
un nuevo
espacio verde, pero también por lo simbólico que resulta del
reverdecimiento que la ciencia argentina ha tenido en los
últimos años”.
“Esta era una zona abandonada, pero con buenas bases, y
se reconstruyó un edificio que tiene todas las
características de la alta tecnología”, apuntó el
funcionario nacional y remarcó que se trata del “único lugar
del mundo donde se integra la investigación, la
administración y la divulgación de la ciencia”.
Además de vincularse con las actividades del Polo
Científico y Tecnológico, la nueva plaza cuenta con zonas
destinadas a exhibiciones o espectáculos emparentados con
las actividades del Centro Cultural de la Ciencia.

A lo largo del flamante espacio se instalaron módulos
interactivos donde los visitantes podrán comprobar mediante
el juego algunos conceptos sobre el movimiento, fuerzas,
energía, agua y percepción sensorial, en un modo entretenido
de acercarse a la ciencia a través de la curiosidad.
La Plaza de las Ciencias cuenta con 350 m2 para
plantaciones de arboleda, un pabellón de exposiciones y un
sistema de recuperación de aguas de lluvia para el riego de
25.000 litros, entre otras características.
Características
del Polo Tecnológico
Ubicado en el barrio de
Palermo (en los terrenos de las ex bodegas Giol), en el Polo
Científico Tecnológico se emplazan las sedes del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y sus
organismos dependientes: la Agencia Nacional de Promoción
Científica Tecnológica (La Agencia), el CONICET un Centro
Cultural de la Ciencia (C3) y el Parque de las Ciencias.
En el Edificio Blanco
funcionan los Institutos Internacionales Interdisciplinarios
para la Innovación (I4), que fomentan las relaciones
internacionales entre Argentina y el mundo en cuanto a
investigación y desarrollo en ciencia, tecnología e
innovación productiva. Estos son:
Instituto de
investigación en Biomedicina de Buenos Aires CONICET -
Instituto partner de la Sociedad Max Planck en Buenos Aires:
dedicado a temas actuales de las biociencias, especialmente
al ámbito de la investigación en biomedicina.
Unidad de
Investigación y Capacitación del ICGEB (Centro Internacional
de Ingeniería Genética y Biotecnología): será una unidad
multidisciplinaria que se dedicará a las áreas de
bioseguridad, bioética, derechos de propiedad intelectual.
Centro bilateral de
Diseño Industrial (Argentina- Italia): el Centro,
dedicado a investigar la relación entre diseño industrial y
las nuevas tecnologías, involucra a varias instituciones
italianas: el Politécnico de Milán, la Alma Mater Studiorum
Universidad de Bolonia, el IUAV de Venecia y la Segunda
Universidad de Nápoles.
Centro
Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e
Innovación (CIECTI): este centro está orientado a las
Ciencias Sociales y trabaja en conjunto con universidades
locales y organismos multilaterales.
Centro de Simulación
Computacional Para Aplicaciones Tecnológicas (CSC, CONICET):
en este centro se buscan soluciones a problemas tecnológicos
que van desde el modelado del recorrido de ondas sísmicas en
formaciones geológicas, para obtener información sobre la
posible existencia de hidrocarburos, hasta la simulación del
funcionamiento de radares y sonares a través del desarrollo
de modelos computacionales.
Centro de
Investigaciones en Bionanociencias “Elizabeth Jares-Erijman”
(CIBION, CONICET): busca dar respuestas a problemas en
detección y dinámica de receptores celulares, cadenas de
señalización celular, formación de biofilms y localización y
dosificación de drogas a través del uso de microscopía
óptica de altos desempeños, microscopía de sonda, síntesis
química supramolecular y de organización jerárquica en
varias escalas y aproximaciones en metabolómica usando
espectrometría de masas y resonancia magnética nuclear.
En una segunda etapa se
prevé incluir un centro de Modelado y Visualización y otros
institutos ligados a la Nanotecnología, la Biofisicoquímica,
las Ciencias Exactas y Tecnológicas, entre otras
disciplinas.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa
Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires -
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de
la Nación