Edith Fisher y José
Luis Juri cierran el ciclo de dúos en la Usina
Ciclo de duos
en la Usina
03/10/2025
-
El sábado 4 de octubre a las 18 hs tendrá lugar el
concierto final del ciclo. En este caso, dedicado al
repertorio para dúo de piano a cuatro manos. Serán los
intérpretes la célebre pianista chilena Edith Fischer y el
reconocido pianista argentino José Luis Juri. Ofrecerán su
interpretación de la Fantasía en fa menor op. póstumo 103,
de Franz Schubert, los Seis epígrafes antiguos de Claude
Debussy y el Allegro brillante en la mayor op. 92 de Felix
Mendelssohn. Las entradas se podrán reservar sin costo hasta
una hora antes del concierto o completar localidades en
usinadelarte.ar, donde también se encontrará toda la
programación disponible.
 |
La Usina del
Arte finaliza su ciclo de dúos conformados por artistas
nacionales y extranjeros. Grandes artistas pasaron por él,
tales como el dúo de violonchelo y piano Estelle Revaz
(Suiza) y Anaïs Crestin (Francia), dúo de violín y piano de
Elías Gurevich y Haydée Schwarz y el dúo de flauta y piano
de Claudio Barile y Paula Peluso. |
El concierto de cierre
lo brindarán en el día de mañana (18 hs)Edith Fischer y José
Luis Jury en la Usina del Arte (Agustín Caffarena 1,
barrio de La Boca)
Edith Fischer
nació en Santiago de Chile dentro de una familia de
conocidos músicos. Como una niña prodigio, sus numerosas
actuaciones en recitales y en música de cámara culminan a
los doce años interpretando el concierto KV 453 DE Mozart
con la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección del
célebre maestro Hermann Scherchen. Las recomendaciones
entusiastas de personalidades como Eugene Ormandy, Fritz
Busch y Erich Kleiber le permiten obtener una beca de EE. UU
.para viajar a Nueva York, donde formará parte del reducido
grupo de discípulos que su compatriota, el gran maestro
Claudio Arrau, así lo menciona en el libro Conversaciones
con Arrau. El haber tenido la suerte desde su infancia de
mantener un estrecho contacto con Claudio Arrau, en ocasión
de sus visitas a Chile, así como durante el período de
estudios en Norteamérica hasta la muerte del maestro en
Europa, la hacen sentirse responsable de mantener y
transmitir el legado de esta gran tradición musical
pianística.
Una vida al servicio de la
música, una búsqueda constante de perfeccionamiento en su camino
de intérprete, y la gran curiosidad dirigida a la ampliación de
su repertorio y el desarrollo sin tregua de la enseñanza y sus
principios, han sido el hilo conductor de su carrera.
Atraída por Europa, es
galardonada con el Premio Dinu Lipatti en Londres y el Primer
Premio en el Concurso Internacional de Münich. A partir de ese
momento, sus actividades se extienden a América del Norte y Sur,
Japón, India, Israel, como solista con las mejores orquestas y
directores, en recitales, música de cámara, grabaciones y clases
maestras. Su repertorio, reuniendo compositores de todas las
épocas, incluye entre muchas obras, la integral de las sonatas
de Beethoven, la obra completa de Ravel, así como obras
contemporáneas.
En 1989 crea el Festival
Semaine Internationale de Piano de Blonay - St. Légier, en Suiza
y el “Cours International”, eventos que se realizan
simultáneamente.
Desde el año 2007 está
radicada en Chile, participa activamente en actividades
musicales en universidades y conservatorios del país además de
viajar regularmente para ofrecer conciertos y masterclasses en
el extranjero.
En el año 2022, la Orquesta
Sinfónica Nacional de Chile concede por su brillante trayectoria
la Medalla 80 Años OSNCH, el Ministerio de Las Culturas, Las
Artes y el Patrimonio le otorga el Premio a la Música Nacional
Presidente de la República 2022, La Academia Chilena de Bellas
Artes la distingue con el Premio Domingo Santa Cruz 2022 Recibe
del Círculo de Críticos de Arte de Chile, el Premio por su
destacada actividad conciertos durante el año 2022.
Al cumplir sus 90 años este
2025, la Radio y Televisión Suiza RTS Suisse Romande, desde el
Estudio 15 le brindó un homenaje, una transmisión de tres horas
con entrevistas e interpretaciones en vivo.
José Luis Juri,
pianista nacido en Buenos Aires (Argentina), comenzó sus
estudios musicales a la edad de 4 años. Estudió con Irene
Saralegui, Cristina Kofoed, Juan Carlos Arabián, Elsa Berner,
Juan Francisco Giacobbe, Angel Lasala y otros grandes músicos
argentinos. Radicado en Italia, estudió en la Accademia Chigiana
di Siena (Italia), con Paul Badura Skoda y Rudolf Buchbinder.
Por último, se perfeccionó en Suiza con Edith Fischer, discípula
dilecta de Claudio Arrau, durante 4 años. Desarrolla una intensa
actividad concertística en más de 15 países.
Se puede destacar su
actuación en Italia: Teatro alla Scala di Milano, Festivales de
Savona y Chiavari, RAI, Festival Spinacorona de la Ciudad de
Nápoles; Suiza: Festival de Blonay y Radio de la Suisse Romande;
España: Orquesta de Alcalá de Henares; Egipto: Ópera de El Cairo
y Ópera de Alejandría; Túnez: Festival de Cartago; México:
Teatro de las Bellas Artes y Festival Cervantino; Cuba : Gran
Teatro de La Habana; Brasil: Memorial de América Latina;
Colombia: Festival de Bucaramanga; Panamá: Parlamento
Latinoamericano; Uruguay: teatro Solís Argentina: Teatro Colón
de Buenos Aires, Mozarteum Argentino, Palacio Libertad, y en los
principales teatros y festivales del país. Además, ha realizado
numerosas presentaciones en Chile, Bolivia, Perú y demás países
sudamericanos.
Ha grabado para los sellos
New Day de Italia, y en Argentina: los sellos Tradition y
Virtuoso Records. Ha sido condecorado Cavaliere della Repubblica
Italiana.
Es profesor en la UNA:
Universidad Nacional de las Artes, en el Conservatorio de la
Ciudad de Buenos Aires, y en el Instituto Superior de Arte del
Teatro Colón (ISA).
Es director artístico del
Encuentros de Piano Internacionales (EPI), desde hace 16 años,
habiendo recibido el premio de la crítica como "evento positivo
del año"
Recientemente, ha recibido
la distinción de "mejor intérprete instrumental argentino",
otorgada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.
Carlos Davis
Fuente:
Ministerio de Cultura del GCABA