Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

HISTORIA, IDENTIDAD, CULTURA

Patrimonio presentó su programa de trabajo 2006

24/02/2006 - El programa completo de actividades tendientes a preservar el patrimonio histórico, arquitectónico, cultural y social de la Ciudad de Buenos Aires fue presentado por la Secretaría de Cultura. Incluye obras, muestras y publicaciones que tienen por meta el enriquecimiento y la promoción de esta actividad que preserva la identidad de todos los porteños. El programa prevé una inversión de 150 millones de pesos.

Patrimonio Cultural es una Subsecretaría que depende de la Secretaría de Cultura Porteña. Este año tendrá una agenda muy completa y variada en la cual el público siempre será protagonista; al menos eso es lo que se desprende de la información contenida en la carpeta con que se obsequió a los presentes en el lanzamiento llevado a cabo el martes 22 en la Casa de la Cultura, Avenida de Mayo 575, 2º piso.

Habrá actividades en el Centro Cultural Recoleta, se publicarán obras que expongan las diferentes investigaciones llevadas a cabo por destacados estudiosos de la materia, se emprenderán obras de restauración en edificios emblemáticos de la ciudad (Teatro Colón, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Recoleta y La Usina de la Música), y como todos los años tendremos la Noche de los Museos, Estudio Abierto, etc. La inversión total prevista rondará los 150 millones de pesos.

Además, se agregarán visitas guiadas a las ya existentes (Aduana Taylor, Manzana de las Luces), como la dedicada a conocer lo que yace enterrado en la plaza Roberto Arlt, o la intimidad de la Iglesia Santa Catalina de Siena.

El Instituto Histórico y la Comisión de Bares Notables también forman parte de este equipo dedicado a difundir y concientizar a los porteños sobre el cuidado y respeto del patrimonio.

Obviamente, siendo este el año del 30º aniversario del golpe militar, habrá también un conjunto de acciones y eventos destinados a fortalecer el valor de la Memoria. Entre ellos se destaca la muestra que se realizará en el teatro San Martín entre el 16 de marzo y el 9 de abril y en la cual participarán como guías jóvenes de entre 16 y 29 años.

Mantengamos pues el patrimonio, conservemos nuestra historia, sostengamos y reivindiquemos esta identidad tan singular que nos diferencia y particulariza del resto de los habitantes de la gran aldea global.

Carlos Davis


Bienes que conforman el Patrimonio Cultural
de la Ciudad de Buenos Aires

a) Sitios o lugares históricos vinculados con acontecimientos del pasado, de destacado valor histórico, antropológico, arquitectónico, urbanístico o social.

b) Monumentos obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril, pictórica, escultórica u otras que sobresalen por su valor arquitectónico, técnico, histórico, social o artístico, vinculado a un entorno o marco referencial que concurra a su protección.

c) Conjunto o grupo de construcciones ubicadas en el área de valor arquitectónico, urbano o tecnológico casco histórico, centros, barrios o sectores históricos que conforman una unidad de alto valor social y cultural.

d) Jardines históricos productos de la ordenación humana de elementos naturales, caracterizados por sus valores estéticos, paisajísticos y botánicos que ilustren la evolución y asentamiento humano en el curso de la historia.

e) Espacios públicos: plazas, plazoletas, bulevares, costaneras, calles u otros. Su valor radica en función del grado de calidad ambiental, homogeneidad tipológica espacial, así como en la presencia en cantidad y calidad de edificios de valor histórico, y de las condiciones espaciales y funcionales ofrecidas para el uso social pleno.

f) Zonas arqueológicas: sitios o enclaves en los que se compruebe la existencia real o potencial de restos y testimonios de interés relevante.

g) Bienes arqueológicos de interés relevante: extraídos o no, tanto de la superficie terrestre o del subsuelo, como de medios subacuáticos.

h) Colecciones y objetos existentes en museos, bibliotecas y archivos así como otros bienes de destacado valor histórico, artístico, antropológico, científico, técnico o social.

i) Fondos documentales en cualquier tipo de soporte.

j) Expresiones y manifestaciones intangibles de la cultura ciudadana, que estén conformadas por tradiciones, costumbres y hábitos de la comunidad así como espacios o formas de expresión de la cultura popular y tradicional de valor histórico, artístico, antropológico o lingüístico, vigentes y/o en riesgo de desaparición.

k) "Patrimonio cultural viviente" constituye una particular categoría compuesta por aquellas personas o grupos sociales, que por su aporte a las tradiciones, en las diversas manifestaciones de la cultura popular, ameriten ser consideradas como artífices de la cultura porteña (Extraido del Anteproyecto de Ley Marco del Patrimonio Cultural de Buenos Aires).


UN PUEBLO QUE NO SE RECONOCE ES UN PUEBLO VACÍO

Comisión para la Preservación del Patrimonio
Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires

Av. de Mayo 575, 5° piso, Of. 505

Te. 4323-9796, 4323-9400
(int. 2717 y 2772)

patrim_historico@buenosaires.gov.ar


 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.