Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

INVESTIGACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN BASE A INFORMACIÓN OFICIAL

CALIDAD DE VIDA:
GRANDES DIFERENCIAS SEGÚN EL BARRIO

26/03/2005 - El trabajo confirma el enorme contraste entre el norte y el sur de la Ciudad.

Horacio Aizpeolea

Los barrios de Saavedra, Belgrano R, Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón exhiben, en promedio, la mejor calidad de vida de la ciudad de Buenos Aires. Los vecinos de barrios como Soldati y Nueva Pompeya, dentro del CGP 5, soportan el peor nivel. En estas zonas, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es del 17,8 por mil.

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella publicó una investigación con el objetivo de analizar la calidad de vida en la Capital. "Elaboramos el Indice de Calidad de Vida (ICV) a partir de información de acceso público (la última Encuesta Anual de Hogares del INDEC) referida a los múltiples aspectos que hacen a la calidad de vida, no sólo indicadores de económicos, sino también echando mano a indicadores de tipo social y cultural. Entendemos que la calidad de vida de una ciudad también es determinada por la cohesión social, la participación política o las oportunidades de desarrollo que ofrece", explicó a Clarín, el profesor Sergio Berenztein, director de la investigación. "Muchos resultados nos sorprendieron, en algunos casos, por ser peores de los esperados en la hipótesis de trabajo", evaluó Berenztein.

Entre ellos, está el indicador que mide la tasa de "sobreedad escolar": chicos que estudian en niveles inferiores a los que les correspondería por su fecha de nacimiento. "Esto se daba mucho en el campo, no en la ciudad", ejemplificó Berenztein. Así, por ejemplo, en los CGP 5 y 8, que abarcan barriadas del sur, las tasas son del 19,8 % y 20,5 % respectivamente, contra el 6,6 % que exhibe el CGP 14 Oeste, que aglutina parte del norte porteño.

Otro indicador que marca una notable diferencia entre norte y sur, habla de la población ocupada no calificada (trabajos temporales, changas, empleo informal y en negro). En el CGP 14 Oeste, este indicador es "sólo" del 14%, mientras que en los barrios del sur va de los 28% al 36%.

La tasa de subempleo en varios CGP de la zona norte es de entre el 10% y el 11%, mientras que sube a un 20% en el CGP 5 y un 18% en el CGP 8. El promedio en la Ciudad es del 14,3 %.

La cobertura de salud es otro rubro que también revela notorias desigualdades: en el CGP 14 Oeste, apenas el 16% acude a la cobertura pública (es decir, la gran mayoría goza de cobertura privada de salud), mientras que en el CGP 8, en el sur, ese porcentaje trepa al 53 %.

Según concluye el informe, "la evolución de la calidad de vida en la ciudad está muy correlacionada con el ciclo económico". Así se indica que entre 1995 y 1996, en el contexto de la "crisis del Tequila", hubo una caída general en la calidad de vida. "Luego hubo tres años de crecimiento sostenido y la calidad de vida alcanza el nivel máximo en 1999", se señala. Desde 1999, "empeora y alcanza en 2002 el valor más bajo; en 2003 se da una recuperación, principalmente en el aumento del producto bruto, la construcción y el empleo".

.

 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.