EL ALCOHOL Y LOS
FESTEJOS
Red Solidaria:
lanza una campaña para evitar
muertes por accidentes en Año Nuevo
27/12/2005
-
Que existe una relación directa entre la cantidad de alcohol
consumido por un conductor y la probabilidad de que éste pueda
intervenir en un accidente de tránsito es obvia. Aún así
durante los fines de semana, y en especial durante las fiestas
de fin de año, gran cantidad de muertes se provocan por el
manejo irresponsable de personas que conducen sus vehículos en
estado alcoholizado.
Entre la noche del 31 de Diciembre del 2004 y el comienzo del
año 2005 fallecieron 33 personas. Entre el 31 y el 1 de 2006
la cifra podría llegar a 40. Es una tragedia anunciada”,
dispara Juan Carr de la Red Solidaria y prende la luz roja
sobre la enorme cantidad de accidentes de tránsito que se
cobran la vida de decenas de personas, hieren a casi cien y
destrozan familias enteras.
Según datos
oficiales distribuidos por la red que lidera Carr, entre las
últimas 12 horas del pasado fin de año y el comienzo del 2005
se produjeron 33 muertes en el país y 90 personas sufrieron
heridas de distinta consideración.
“La cifra es
alarmante, en menos de medio día, se mueren muchas más
personas que en el promedio diario que es de 23 fallecidos.
Para tratar de
evitar esas muertes, Red Solidaria lanza una nueva campaña
desde la que piden precaución a la hora de conducir en Año
Nuevo.
Como seis de
cada diez accidentes son producidos por el consumo excesivo de
alcohol, desde la ONG recomiendan que quien maneje no beba y
si lo hace, que deje el volante a otra persona que esté
sobria.
“Pero hay que
destacar que cosas tan simples como darle el auto a otra
persona, o si no se quiere prestar el vehículo, contratar un
servicio de remís o simplemente quedarse a dormir en donde uno
pasó las Fiestas, también pueden salvar fácilmente muchas
vidas”, continúa Carr.
Red Solidaria
hace extensiva las recomendaciones a todo el país, pero en
especial a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y
Mendoza que son las que más accidentes tienen respectivamente.
La Floresta les
recuerda que...
Existe un
programa de control callejero desarrollado por el Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires destinado a realizar el testeo de
alcoholemia en los conductores de vehículos
La
finalidad del Programa de Controles Callejeros consiste en
intervenir en la dimensión conductual, es decir, en el
comportamiento de los conductores y sus actitudes frente a las
normas que regulan el tránsito, con el propósito de eliminar
los valores disfuncionales e incentivar pautas de
comportamiento que promuevan la solidaridad y el respeto de
las normas.
En este sentido los Operativos de Control de Alcoholemia
concentran su atención en el consumo de alcohol, uno de los
factores que provocan incidentes en el tránsito.
El alcohol produce en los individuos significativas
alteraciones en el sistema sensorial y de respuesta motriz,
disminuyendo la capacidad refleja al momento de manejar un
vehículo de manera proporcional a la ingesta de alcohol y a la
sensibilidad individual.
En el desarrollo de los Operativos participan diversas áreas
de gobierno CEVIP, SAME, Policía Federal Argentina, Prefectura
Naval Argentina y la Dirección General de Seguridad Vial del
GCBA quien además elabora los informes de alcoholemia
correspondientes.
Parámetros
de Alcoholemia
En los años 2002 y 2003
se desarrollaron mediciones de alcoholemia en conductores con
el fin de construir una estadísticas. Los parámetros que se
tuvieron en cuenta fueron los siguientes:
-
No
alcoholizados: graduación igual
a 0,00 gr/l
-
Alcoholizados: graduación entre 0,01 y 0,50 gr/l
-
Infractores:
más de
0,50 gr/l
De cada 100 hombres
analizados...
-
el 71,6
% no tenían rastros de alcohol
-
el 19,04 % estaban
alcoholizados
-
el 9,8 % eran
infractores
De cada 100 mujeres
analizadas...
-
el 76,8
% no tenían rastros de alcohol
-
el 15,4 % estaban
alcoholizadas
-
el 7,8 % eran
infractoras
La finalidad de los
Operativos de control de alcoholemia consiste en intervenir en
la dimensión conductual, es decir, en el comportamiento de los
conductores y sus actitudes frente a las normas que regulan el
tránsito, con el propósito de eliminar los valores
disfuncionales e incentivar pautas de comportamiento que
promuevan la solidaridad y el respeto de las normas.
Carlos Davis

Volver