VIVIENDA Y
DERECHOS CIUDADANOS
El problema de
la vivienda en la ciudad
28/02/2006
- La construcción, al igual que la economía en general, no
para de crecer. Su expansión ha sido notable durante el 2005 y
parece tener un pronóstico aún mas alentador para el año que
recién se inicia. Sin embargo, las nuevas viviendas están
concentradas en barrios caros, manteniéndose el déficit en los
sectores más postergados. La brecha entre los que más tienen y
los que más necesitan se agranda día a día. La dificultad para
acceder al crédito, la suba de alquileres, el aumento casas
tomadas y la aparición de nuevos asentamientos complican aún
mas el panorama.
 |
Hace un año y
medio el problema de la vivienda recibió un reconocimiento
oficial por parte de la Legislatura porteña al declararse
la emergencia habitacional.
Cerca del 12 %
de la población (más de 340.000 personas) vivían con el
yugo de esta carencia. |
Sin embargo,
tanto la Constitución Nacional como la perteneciente a la
Ciudad de Buenos Aires reconocen que el acceso a la vivienda
digna es un derecho inherente al ciudadano.
Parecería ser entonces
que, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades,
nuestras constituciones no marcan los cimientos sobre los que
la sociedad se construye, sino una especie de utopía que nos
gustaría alcanzar alguna vez, haciendo poco (casi nada) para
que el sueño (derecho) se concrete.
La ciudad habla a través
de los números y estadísticas, y nos dice en voz baja que tipo
de habitante pretende, que perfil de ciudadano está dispuesta
a cobijar.
En el año 2005 la
construcción creció un 73 % con respecto al año anterior. Sin
embargo las viviendas erigidas se concentran en pocos barrios
y apuntan a un mercado
"de lujo". Palermo, Puerto Madero, Villa Urquiza, Caballito,
Flores y Belgrano encabezan la estadística. Para dar una idea
del "target" al que apuntan los inversores podríamos decir que
un precio promedio de las superficies ofrecidas ronda los
1.200 U$S el metro cuadrado.
Lógicamente, el mercado
se ocupa de sus clientes, y es el estado quien debe entrar en
el negocio para garantizar el equilibrio, para intentar la
equidad. La brecha entre los más ricos y los más desposeídos
aumenta día a día. Según cifras del INDEC esta relación
estaría en 34,2 a 1. Esto invalida la candorosa ilusión de que el
crecimiento, de por si, nos hace mas ricos a todos.
El IVC (Instituto de la
Vivienda de la Ciudad) posee una gran cantidad de programas,
proyectos y alternativas para atender la demanda de los
sectores más humildes, aunque, a juzgar por los resultados,
las buenas intenciones no alcanzan para satisfacer todos los
requerimientos. Los trámites son lentos y no todos terminan
exitosamente, al menos eso es lo que demuestra la gran
cantidad de intervenciones de la Defensoría del Pueblo. Un
trámite de aprobación de crédito que debería durar tres meses
puede tomar mas de diez. De esta forma las operaciones
inmobiliarias caen en la cancelación.
Como datos que reflejan
la crisis digamos que unas 150.000 personas viven en villas de
emergencia y asentamientos precarios, mientras que otras
150.000 vivirían en las 12.000 casas tomadas que la ciudad
registra a la fecha.
Según los informes de las
inmobiliarias, el perfil del comprador actual varió, y esto
quizá nos marque la clave del asunto: en la actualidad el 90 %
de las operaciones se hace al contado, mientras que antes el
90 % de las transacciones se realizaban a través de créditos.
Hay poco oferta de crédito y esto perjudica a los sectores más
postergados.
Para colmo de males, la
ley de emergencia habitacional que fue aprobada por la
Legislatura porteña a mediados de 2004 y que preveía una
inversión anual de 30 millones de pesos para la construcción
de nuevas viviendas sociales fue vetada parcialmente por el
Poder Ejecutivo.
Carlos Davis
|
|
Datos
de interés
Planes y
Programas del IVC
Programa de
Radicación, Integración y Transformación de Villas y
Núcleos Habitacionales Transitorios
El Instituto
de Vivienda trabaja en la villas de la Ciudad de Buenos
Aires con el objetivo de urbanizarlas. La ejecución de la
totalidad del Programa involucra la construcción de 25.000
viviendas y sus correspondientes obras de infraestructura
en 16 villas.
Operatoria
Terreno, Proyecto y Construcción
Esta
operatoria se ha iniciado en el año 2000. Ya se han
licitado las obras y adjudicado las unidades por sorteo.
Algunas obras se encuentran finalizadas y han sido
entregadas, mientras que otras aún continúan en la etapa
de construcción pero ya han sido adjudicadas.
Viví en tu casa
Este programa, destinado a
atender la demanda general, consiste en la construcción de
viviendas y su posterior adjudicación en propiedad
mediante sorteo ante escribano público. Está dirigido a
grupos familiares con una antigüedad de residencia en la
ciudad de Buenos Aires no inferior a 2 años, con ingresos
mensuales demostrables de entre $1.100 y $ 2.200 por grupo
familiar.
Programa de Recuperación Urbana de Edificios Existentes
El objetivo
de este programa es la construcción de viviendas
aprovechando estructuras o edificaciones pre-existentes en
el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello el IVC
comprará, a través del sistema de licitación pública,
edificaciones que han quedado como obras paralizadas
(estructuras) o edificios con otra finalidad original que
puedan ser convertidos en viviendas (fábricas, galpones,
etc.).
Programa de
Rehabilitación del Hábitat de La Boca
El Programa
está orientado a mejorar las condiciones de habitabilidad
en los conventillos, revalorizando el hábitat y la
arquitectura popular como patrimonio histórico y cultural
de la ciudad. De los 21 conventillos propiedad del IVC en
los cuales viven 280 familias, 7 ya fueron rehabilitados:
3 de ellos han sido reciclados y en 4 se ejecutó obra
nueva. Durante el período de obra, las familias fueron
alojadas en los 4 hogares de tránsito con los que cuenta
el organismo.
Programa de
Recuperación de la Traza de la ex Autopista 3
La
recuperación de esta traza es llevada adelante por una
Unidad Ejecutora compuesta por diversas dependencias del
GCBA, entre ellas el IVC, que tiene a su cargo las
soluciones habitacionales para las 1.100 familias que
viven en los inmuebles de propiedad de la comuna.
Programa de Rehabilitación del Conjunto Habitacional
Colonia Sola
Este
programa, tiene por objetivo normalizar la compra del
predio donde se asienta dicho conjunto habitacional,
realizada por la Asociación Mutual Colonia Sola al
Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado
(O.N.A.B.E.), en jurisdicción de la Estación Sola – ex
línea Roca- del barrio de Barracas.
Programa de
Autogestión para la Vivienda (PAV)
Es misión
del PAV acompañar a las organizaciones sociales en la
concreción de sus proyectos de vivienda. Las mismas se
constituyen en cooperativas de vivienda y, de acuerdo a
sus posibilidades, pueden a su vez conformar cooperativas
de trabajo, capaces de dar solución a sus problemas
habitacionales.
Programa
Nuestra Casa (de Ahorro Previo para Organizaciones
Sociales)
Se propone
la articulación entre el Estado y la demanda de la
población objetivo, a partir de la participación de
organizaciones sociales, (sindicatos, mutuales) que
nucleen a las familias solicitantes y organicen la
relación entre éstas y el IVC, colaborando en aquello que
haga a la mejor concreción de cada proyecto, a la vez que
cumpla sus objetivos sociales.
Vivienda
Porteña
Consiste en
la primera operatoria de cofinanciamiento público privado
para la construcción y la adquisición de viviendas en la
Ciudad. Participan de este programa el Instituto de
Vivienda, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, los
desarrolladores inmobiliarios y los futuros compradores de
vivienda.
Créditos
individuales
Pueden
acceder a este crédito sólo aquellas familias de escasos
recursos en situación crítica habitacional - sentencia
firme de desalojo, necesidad de mudarse a causa de una
enfermedad grave de uno de los integrantes del grupo
familiar- o en alguna de las situaciones especiales -
situaciones de violencia familiar, ex soldados conscriptos
que acrediten su condición de combatientes en el teatro de
operaciones de las Islas Malvinas y Atlántico Sur, madre o
padre sola/o con hijos menores de edad -, según la
definición contemplada en la misma normativa. Los créditos
son para la compra de vivienda única y permanente en el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El monto máximo del
crédito es de $75.000 por grupo familiar, pudiendo cubrir
entre el 80% y 100% del valor de la propiedad. En
consecuencia, el valor máximo de la propiedad a adquirir
es de $93.750, de acuerdo a la tasación que efectúen los
peritos del Banco de la Ciudad.
Instituto
de Vivienda de la Ciudad
0800-999-0092
de 9.30 a 19 hs.
Carabelas 258
Lunes a viernes
de 9 a 14 hs |
|

Volver