DESARROLLO SOCIAL
Lanzan un plan integral para atender
a los chicos en situación de calle
29/03/2005
-
El jefe de Gobierno Aníbal Ibarra presentó el
proyecto de “Atención Integral a niños, niñas y
adolescentes en situación de calle”, a cargo de la
Secretaría de Desarrollo Social. Se buscará cubrir
las demandas de atención primaria de la salud,
gestionar documentación como el DNI y generar
acciones que permitan la revinculación familiar.
El
programa, encarado por la Secretaría de Desarrollo
Social, la Subsecretaría de Promoción e
Integración Social, la Dirección General de Niñez
y Adolescencia, y la Dirección General Adjunta,
tiene como objetivo atender, desde una perspectiva
integral, la urgencia social que representan
actualmente los niños, niñas y adolescentes en
situación de calle en la Ciudad.
"El
objetivo del programa es la reinserción familiar
de estos chicos con una atención personalizada.
Porque entendemos que lo peor que puede ocurrir es
ver a estos chicos como un número. Nosotros
partimos de la convicción de que cada chico es un
ser con derechos, que tiene un mundo que lo rodea
desde lo familiar y lo social", remarcó Ibarra.
Esto
implica llevar adelante acciones que busquen
evitar la cronificación de nuevas generaciones en
situación de calle; ofrecer espacios de contención
que faciliten el proceso de salida de la calle
ejecutando el programa Paradores Casas Abiertas,
reglado por la Ley Nº 445 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires; y gestionar espacios institucionales
de convivencia transitoria que brinden atención
integral hasta tanto puedan superarse las
situaciones que motivaron su derivación.
La
cantidad de beneficiarios directos de este
proyecto se calcula entre 2500 y 4000 niños, niñas
y adolescentes. Los beneficiarios indirectos
incluyen a su familia nuclear y extensa, su
comunidad de origen. El costo del proyecto es de
5.621.202 pesos.
El
proyecto se basa en tres ejes fundamentales:
a)
cubrir las demandas de atención primaria en salud
a través de un acuerdo con la Dirección Adjunta de
Atención Primaria dependiente de la Secretaría de
Salud;
b)
garantizar el derecho a la identidad de todos los
chicos a través de la gestión de los DNI u otros
documentos que sean necesarios;
c)
facilitar la revinculación familiar y/ o
comunitaria con el trabajo profesional de un
trabajador social y un psicólogo destinados a este
fin.
Para
lograr los objetivos propuestos, se llevarán
adelante distintos niveles de intervención a
través de equipos de operadores de calle zonales y
central con equipos de revinculación familiar y/ o
comunitaria; atención en paradores – casas
abiertas; atención en Hogares de Tránsito (de 0 a
12 años, de 13 a 18, madres adolescentes,
terapéuticos); y en Hogares Permanentes (convivenciales,
terapéuticos, madres adolescentes, residencias
juveniles).
.
A:
ATENCIÓN CON EQUIPOS DE OPERADORES DE CALLE Y DE
REVINCULACION FAMILIAR
La
formación de CINCO EQUIPOS ZONALES profesionales
en las zonas de mayor concentración de niños en
situación de calle, tiene por objeto propiciar un
trabajo de contención permanente y directa a fin
de dar lugar a una demanda en los niños que
impulse el deseo de una salida rápida de la
situación de calle en la que se encuentran.
Por
otra parte, para el abordaje de la población de
niños que se encuentren por fuera de las zonas
elegidas, se pondrá en funcionamiento un EQUIPO
CENTRAL, que funcionará las 24 hs. y los siete
días de la semana. Cabe destacar que, dicho equipo
atenderá las urgencias y demandas en los restantes
puntos de esta ciudad, durante el día, las noches
y los fines de semana.
La
mayoría de los chicos tienen un punto de
referencia territorial con la provincia de Buenos
Aires. Por eso Ibarra señaló que este programa
está articulado con el Secretaría de Desarrollo
Social bonaerense, con el cual ya se han firmado
convenios.
"El
esfuerzo central es tomar a Buenos Aires,
dividirla en zonas y trabajar con operadores en
zonas de la ciudad donde tenemos mayor presencia
de niñez en la calle. Habrá un rol activo del
Estado: se irán acercando a los chicos e irán
creando relaciones de confianza y de
conocimiento", afirmó el jefe de Gobierno.
Las
zonas de alta vulnerabilidad actualmente son:
1.Constitución - San Telmo.
2.Microcentro
- Retiro.
3.Pompeya.
4.Belgrano - Núñez.
5.Caballito - Flores.
Se
comenzará con una prueba piloto en las zonas 1.,
2. y 4.
Cada
equipo contará con dos profesionales (trabajador
social y psicóloga) para la búsqueda de
alternativas en el entorno familiar o comunitario
de cada niño, niña o adolescente.
.
B:
ATENCIÓN EN PARADORES, CASAS ABIERTAS
Los
Paradores - Casas Abiertas son centros abiertos
que funcionan como lugares de descanso y atención
integral. Se firmarán convenios con ONG´s y se
abrirá un Parador propio.
.
C: ATENCION EN HOGARES DE TRANSITO
La
atención en Hogares de Tránsito consiste en
ofrecer una atención integral a los niños, niñas y
adolescentes en proceso de encontrar alternativas
permanentes a la situación de calle, en un marco
de convivencia transitoria. Se cuenta con un hogar
propio y un hogar que funciona a partir de un
convenio con una ONG. Además, se prevé la firma de
nuevos convenios y la apertura de dos hogares de
tránsito más.
.
D: ATENCION EN HOGARES PERMANENTES
La
atención en Hogares Permanentes implica el aumento
de la oferta de hogares que funcionan a través de
convenios, para poder dar una respuesta
personalizada y profesional a las necesidades de
cada niño, niña o adolescente.