EVALUAN EL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL PORTEÑO
Con el nuevo Código, sancionan la mitad de
contravenciones
30/06/2005
-
En el primer semestre de este año se labraron
13.583 actas, contra 27.778 del mismo período de
2004. Para fiscales y legisladores, la Policía no
colabora y algunos artículos son difíciles de
aplicar.
.
Horacio Aizpeolea
A
punto de cumplirse el primer semestre de vigencia
del nuevo Código Contravencional porteño, que
arrancó a mediados de enero, ya se llevan labradas
13.583 actas. Durante el mismo período del año
pasado, cuando aún regía el Código de Convivencia,
hubo 27.778 actas. ¿Ese descenso del 51% de actas
contravencionales labradas significa pérdida de
eficacia?
"No,
necesariamente", responde el fiscal Martín Lapadú.
Corre, entonces, hacia un armario y toma un
talonario. "Mire. Este tipo de acta fue
reemplazada por otra más fácil de confeccionar, a
fines del año pasado, para evitar lo que se
denominó 'acta basura'", explica. Según se comentó
siempre en el ámbito de las fiscalías, la Policía
relacionaba cantidad de actas labradas con
productividad. Se trabajaba para la estadística.
"La jerarquía policial está colaborando para
terminar con eso", opinó el fiscal general adjunto
de la Ciudad, Luis Cevasco.
El
descenso de las "actas basura" explicaría parte de
la baja en la cantidad de contravenciones
labradas. "Pero —agrega Cevasco— también nos
encontramos con un hábito policial complicado de
modificar: el agente, ante una contravención, debe
actuar de oficio, sin esperar la orden del fiscal.
Y esto no ocurre".
Frente al monumento de Roca, en Diagonal Sur, a 10
metros de la Legislatura, junto a un quiosco de
revistas se puede ver un improvisado puesto de
venta callejera. Es una zona recorrida por
policías. Lapadú comenta que ése es un ejemplo del
"mal hábito del policía que no se mete con las
contravenciones".
Otro
caso. En la avenida Independencia, entre Paseo
Colón y Entre Ríos, varias gomerías colocan
cubiertas de camión sobre el asfalto. Ese carril
queda bloqueado a la mitad. ¿Obstrucción de la vía
pública, artículo 78? "Sí, claro", responde otro
fiscal, de activa participación en operativos
contra la venta ambulante.
La
diputada kirchnerista, Silvia La Ruffa, trabajó en
la redacción del nuevo Código. "A la Policía
Federal no le gusta hacerse cargo de la política
contravencional; en muchas situaciones no funciona
como prevención dado que 24 fiscales no alcanzan
para patrullar 12 mil manzanas", dice. Para La
Ruffa, de todos modos, "el actual Código es más
eficaz que el anterior". Actualmente, alrededor
del 40% de las actas labradas se archivan por
falta de pruebas. "Antes, estábamos en un 70%",
dice La Ruffa. Cevasco llegó a hablar de "un 90%".
El
nuevo Código no prohíbe la prostitución callejera.
Sólo la limita a ejercerla a 200 metros de casas,
templos y escuelas. El policía, a diferencia del
resto de las contravenciones, sólo puede actuar
por denuncia del vecino.
En
este semestre se labraron 1.671 actas a
prostitutas y clientes. Esa cifra, el año pasado,
se registraba por mes. Es cierto: Godoy Cruz, en
Palermo Viejo, ya no es la vidriera de travestis
que era. ¿Pero en Garay, en Constitución? ¿Y en
Flores o Boedo?
"Un
juez me comentaba que para probar un caso de
prostitución callejera fue necesario contar con 15
testigos", dice, acaso exagerando, el diputado
Jorge Enríquez. "Como no se cambió el Código de
Procedimientos, se dificulta mucho el hecho
probatorio", agrega. Enríquez no coincide con La
Ruffa: "Este Código no es más eficaz. Muchos
diputados macristas no cumplieron con las promesas
de campaña: la venta ambulante creció un 41% en
marzo y abril, tema que embarulló el Código y en
los barrios hay prostitución en las veredas".
El
diputado también criticó a los fiscales: "Están en
los escritorios, no se mueven. La tragedia de
Cromañón no hubiese pasado con fiscales en las
calles.". Enríquez afirma inclusive que, según
datos de la Comisión de Seguridad de la
Legislatura, "este año se labraron poco más de 8
mil actas", unas cinco mil menos que las que
manejan los fiscales.