Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

CONVENIO ENTRE EL GCABA Y LA CONFEDERACIÓN

Vuelve el tranvía a Buenos Aires

02/08/2006 - El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Telerman, el secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, y el ministro de Planeamiento y Obras Públicas porteño, Juan Pablo Schiavi, firmaron ayer un acta de acuerdo para implementar una red experimental de tranvías en la zona de Puerto Madero. El compromiso lo suscribieron en la Casa Rosada con la empresa francesa de transporte, Alstom, y las locales Ferrovías y Metrovías, esta última concesionaria de las líneas de subte. El recorrido será de dos kilómetros y estará funcionando antes de fin de año. El servicio será diurno. La idea es extenderlo a otros barrios porteños.

El gobierno porteño y el nacional firmaron un acuerdo para devolverle el tranvía a la ciudad. “Para nosotros es un día de alegría", remarcó Telerman. “Sabemos –agregó— la importancia que tiene no solamente en términos de transporte, sino en términos urbanos, de concepción de una ciudad moderna e integrada”.

Para el jefe de Gobierno, “el tranvía vuelve para quedarse”. “Empezamos en Puerto Madero, desde Córdoba hacia Independencia. Pero después se extenderá desde el norte hacia Retiro, y también hacia el sur. Y estamos viendo otras trazas para que muy pronto el tranvía, complementándose con las obras subterráneas que se están haciendo, permita ir resolviendo los problemas de transporte”, señaló.

En una primera etapa, el recorrido del tranvía será de dos kilómetros. Serán dos formaciones que circularán con un vagón de gran tamaño, con capacidad para transportar a 320 personas. El servicio será diurno y tendrá una frecuencia de entre 10 a 15 minutos.

El recorrido será paralelo a la avenida Eduardo Madero, entre Independencia y Córdoba. Habrá estaciones cada cuatro cuadras, aunque la idea es que se extienda hasta la zona de Retiro y también hacia el sur de la Capital. Durante el acto se fijó un plazo de entre 90 y 120 días a partir de hoy para la puesta en marcha del servicio.

“Además de resolver un problema específico y una carencia que tiene la zona de Retiro, estamos haciendo un medio de transporte inteligente, limpio, de cuidado del medio ambiente, que nos muestra un modelo que se extenderá también a otras zonas de la Ciudad”, remarcó Telerman.

Haciendo un poco de Historia

Los primeros tranvías crecieron a la sombre del tren.  El Ferrocarril de Oeste (1857) y el Ferrocarril del Norte (1863) habían comenzado a marcar el rumbo del progreso en nuestra ciudad. Justamente este último instaló, con el fin de acercar los pasajeros desde su terminal al centro de la ciudad, una línea de tranvías entre Retiro (estación) y Plaza de Mayo (centro), la cual fue inaugurada el 14 de julio de 1863. Fue la primera línea de Buenos Aires y de la Argentina.

El primer tranvía eléctrico en circular por Argentina comenzó a rodar el 25 de octubre de 1892, en ciudad de La Plata, flamante nueva capital de la Provincia de Buenos Aires.

El tranvía eléctrico de Buenos Ayres", construido por el ingeniero norteamericano Charles Bright, inauguró su primer tramo de ensayo y demostración el 22 de abril de l897 (por la Av. Las Heras, entre Canning y Plaza Italia). 

La Cía. de "Tramways La Capital" procedió al cambio de tracción (antes eran tirados por caballos) bajo la dirección del ingeniero argentino Juan Mallol, inaugurando su línea entre la Av. Entre Ríos y el barrio de Flores el 4 de diciembre de 1897.

A mediados de los '20 la red alcanza su máximo apogeo: 875 Km de líneas (ya sean de vía sencilla o doble) más de 3.000 vehículos y 12.000 empleados para circular por las 99 líneas y transportar 650.000.000 de viajeros anuales.

El ómnibus y el colectivo comenzaron a hacerle sombra, y en los años '50 se sumó también el trolebús. Igualmente su servicio se mantuvo en alto por años, y muchos opinan que el decreto de octubre de 1961 que marcó su muerte definitiva se debió más a una cuestión de competencia que de incapacidad. El tranvía menguaba el negocio que muchos pretendían hacer con el transporte.

La fecha del último servicio se estableció para el 26 de diciembre de l962, aunque muchos siguieron rodando hasta 19 de febrero de 1963 ya que los automotores que los reemplazarían aún no estaban listos.

El 15 de noviembre de 1980 el tranvía volvió a rodar por la ciudad a través de los paseos turísticos que se implementaron (y se mantienen al día de hoy) en el barrio de Caballito.

El servicio del Pre-metro marcó otro hito dentro del camino de su regreso, el cual parece quedar definitivamente establecido luego del acuerdo firmado entre La Nación, La Ciudad y las empresas privadas.

 Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS