Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

CRECIMIENTO ECONÓMICO SUSTENTABLE

Seminario sobre Producción más Limpia

15/08/2006 - El jueves 7 de septiembre de 2006, a partir de las 8 de la mañana, en el Salón Auditorio “Manuel Belgrano” del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sarmiento 611, piso 6°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tendrá lugar el “Seminario Internacional sobre Producción más Limpia y Consumo Sustentable”, en el marco del Programa “Buenos Aires Produce más Limpio”-bue p+l-, una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente porteño, a través de la Dirección General de Política y Evaluación Ambiental que cuenta con la asistencia técnica del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad (CTS), dependiente de la Secretaría de la Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El evento estará dirigido a funcionarios y representantes de organismos públicos, empresarios, profesionales y técnicos de empresas productivas y de servicios, sectores académicos y comunidad en general, interesados en conocer los conceptos de la Producción más Limpia y su implementación a nivel local.

El objetivo del “Seminario Internacional sobre Producción más Limpia y Consumo Sustentable”, consiste en difundir las metas y logros del Programa “Buenos Aires Produce más Limpio”.

Con la participación de distinguidos especialistas en P+L procedentes de los estados miembro del Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) y sus asociados regionales, como por representantes de naciones extra zona, de reconocida y dilatada trayectoria en la temática, tales como Canadá, Colombia, España y México, el Seminario Internacional de referencia se propone, además de dar a conocer la experiencia porteña en Producción más Limpia y Consumo Sustentable, tomar contacto con iniciativas similares llevadas a cabo en otros países, con especial hincapié en aquellas desarrolladas en las principales ciudades de la región.

En este sentido, la Producción Sustentable tiene como premisa la mejora del desempeño ambiental, económico y social de las empresas productivas y de servicios. Por ello, la Producción más Limpia -P+L- constituye un instrumento clave de la política ambiental, ya que permite relacionar de un modo más eficiente la economía con el medio ambiente y los aspectos sociales, tres dimensiones generalmente desvinculadas en el ámbito de las políticas públicas.

Bajo está línea de pensamiento, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), debe ser vista como un modelo integrador de gestión, donde las actividades productivas y de servicios tengan en cuenta a la hora de tomar sus decisiones, las tres bases del Desarrollo Sustentable.

En el otro extremo de la cadena productiva se encuentran los consumidores, el otro pilar fundamental a tener en cuenta en la búsqueda del Desarrollo Sostenible, por cuanto la conducta de los consumidores debe evolucionar en el sentido de promover y exigir productos y servicios compatibles con el ambiente (Consumo Sustentable), lo que implica al mismo tiempo, pasar de patrones de consumo irracionales a otros más responsables y comprometidos para con el cuidado y preservación de nuestro medio natural.

Debe quedar en claro que se incluyen como consumidores, a todos los actores sociales, desde las instituciones gubernamentales, pasando por el sector empresario hasta llegar a los ciudadanos. Es por ello, que un esquema planificado de Compras Verdes, donde se de importancia para la elección de productos y servicios no sólo a cuestiones económicas sino también a la responsabilidad ambiental de los mismos, resulta ser un punto clave para el mejoramiento de nuestra calidad de vida. Si a esto le sumamos un correcto Ecoetiquetado, sin información errónea o mentirosa, que sirva para que el comprador pueda elegir con fundamento, se habrá cerrado un círculo virtuoso de gestión y participación.

Gustavo Adrián Requelme
Prensa CTS-UTN
4328-2674 (15) 6 188-5560
sustentable@rec.utn.edu.ar
produccionlimpia@buenosaires.gov.ar
www.cts.utn.edu.ar/buep+l/inicio.htm

 Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS