Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

LANZARON UN PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

Escuela y Espacio Público

18/08/2006 - La Ministra de Espacio Público Lía María lanzó el programa la "Escuela y el Espacio" que tiene por finalidad lograr la reforestación de la ciudad de Buenos Aires por medio de la participación de los alumnos de las escuelas porteñas. Más de 100 chicos de las escuelas Condarco, Lavalleja y República de Honduras, plantaron árboles y arbustos en la Plaza Malaver, que se encuentra ubicada en las calles Estomba, Heredia, Girardot y Montenegro, del barrio de Villa Ortuzar.  Un ingeniero  agrónomo explicó a los alumnos acerca de las características de la vegetación y su mantenimiento con el fin de educarlos en principios de conservación.

La propuesta del programa dirigido a los más jóvenes consiste en educar a las nuevas generaciones en el reconocimiento y apropiación del espacio público en tanto poseedor de valor patrimonial, cultural y cotidiano, colaborando así en la formación de ciudadanos responsables del cuidado urbano y con actitudes participativas.

Lía María destacó: "Este programa está dentro del nuevo plan de reforestación para nuestra Ciudad, que estamos llevando a cabo y que incluye la plantación de 50 mil nuevos árboles, los hacemos con los chicos de todas las escuelas para que se sientan además comprometidos, ya que cada árbol, cada planta, cada juego o monumento contribuye a una mejor calidad de vida de todos nosotros. Debemos apropiarnos con responsabilidad compartida de los espacios verdes y defenderlos de las prácticas inadecuadas y poco a poco tendremos la ciudad que todos queremos tener".

Objetivos del programa

Lograr que los alumnos reconozcan y aprendan sobre el espacio público y educarlos en su correcto uso. Profundizar el vínculo de los ciudadanos con el espacio público en general y con su barrio en particular. Conocer las inquietudes, necesidades y problemáticas de los alumnos respecto al espacio público que los circunda. Enseñar a los alumnos acerca de las características de la vegetación de su barrio, mantenimiento y cuidado. Realizar una evaluación conjunta con los docentes y alumnos acerca del evento realizado y promover el diseño de acciones sobre el tema, que los involucre. Establecer un canal de comunicación con el Ministerio de Espacio Público a través de la Dirección General de Enlace Comunitario e Institucional invitando a las instituciones barriales y a sus miembros a que nos acerquen sus sugerencias. El proyecto preveé cinco instancias:

Planificación de actividades entre directores, docentes y delegados de esta Subsecretaría en donde se coordinen los contenidos de este programa con los curriculares. Realización de una actividad en el aula previa a la actividad a desarrollarse. En esta instancia el maestro, profesor o delegado llevará a cabo estrategias con su grupo con el fín de conocer las expectativas e ideas previas de los alumnos respecto al tema principal de la actividad propuesta. Salida del grupo al espacio público elegido acompañado de un docente y un delegado de esta Subsecretaría. Trabajo posterior en el aula de debate, reflexión, expresión gráfica, etc. a modo de cierre y como trabajo comparativo con en el punto 2 para reconocer su desarrollo o poder reorientar la propuesta si fuera necesario. Tareas ulteriores tendientes a capitalizar lo aprendido y tomar responsabilidad a largo plazo del cuidado del espacio público. Algunas actividades

Las actividades serán en un principio propuestas por las autoridades de la escuela y sus docentes, siendo responsabilidad de esta Subsecretaría darle un marco posible a dicha sugerencia y brindarle a la escuela las posibilidades y las locaciones con las que contemos en dicho momento.

Sembrado de ejemplares verdes en plazas, bulevares y patios escolares. Recorridos por espacios verdes, plazas y/o bulevares barriales donde los alumnos aprendan acerca de las características de los ejemplares verdes que allí habitan. Diseño de campañas de promoción para el uso de los basureros de las veredas y la recolección de las deposiciones caninas. Creación de murales colectivos en paredes dispuestas a ese fín y/o graffitis, esténciles, etc. Que mejoren la calidad visual del espacio público y ayuden a los alumnos en el proceso de apropiación de dicho espacio. Recorridos culturales por el barrio que intenten reforzar las normas de cuidado del espacio público y contenidos relativos a educación vial. Reparación y restauración de mobiliario público en talleres escolares y colocación de granza. Limpieza y reciclado de plazas, aceras y bulevares. Actividades culturales y lúdicas en espacios públicos. Realización de actividades plásticas que recreen la historia cultural del barrio y la plaza. Visitas guiadas a Cementerios con profesionales de arte e historia. Charla explicativa sobre el funcionamiento del sistema semafórico, a cargo de un entendido en la materia. Paseos por las obras realizadas por Gestión de la Ribera y charlas a cargo de un Ingeniero designado. Con el objetivo de revincular al alumnado con el espacio común y lograr que trascienda lo aprendido se les entregará a los alumnos folletería sobre el cuidado del espacio público y/o la adjudicación de padrinazgos simbólicos.

Conclusión

Mediante la participación de las instituciones educativas en el programa “La escuela y el espacio público” será posible implementar políticas de promoción del cuidado del espacio público y de apropiación del mismo, así como tareas de educación que permitan la previsión a futuro. El intercambio de información entre todos los participantes del programa ayudará al mantenimiento y mejora del espacio público y reforzará el vínculo entre los miembros de toda la comunidad y el Gobierno.

El Programa será coordinado por la asociación de las siguientes áreas: Ministerio de Espacio Público, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultural, Centro de Gestión y Participación Comunal afectado, Asociaciones barriales.

 Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS