Desde la acción solidaria, la idea es promover el trabajo “junto con el otro”, reconociendo al “otro” como un sujeto participante y responsable en el proceso de toma de decisiones y mejoramiento en la calidad de vida de la comunidad toda.
Con este evento se propone festejar la solidaridad, conocer, practicar y promover la cultura solidaria entre todos haciendo de Buenos Aires una ciudad cada vez más inclusiva.
Para información sobre programación de actividades escribir al correo electrónico voluntarios@buenosaires.gov.ar o comunicarse a los teléfonos 4382-3133/0291/1313 int.176.
La Madre Teresa de Calcuta
Nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, Albania, actualmente capital de Macedonia, su nombre original era Agnes Gonxha Bojaxhiu. Realizó estudios en Dublín y en Darjeeling, trasladándose a la India en 1928 como novicia de Las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto.
Fue docente, aunque a partir de 1946 decidió cambiar de actividad y dedicarse al cuidado de los más desfavorecidos de Calcuta, tras comprobar que era más importante la labor que podía desempeñar en una de las ciudades más pobres de la tierra.
Estudió enfermería en París y en 1950 fundó una congregación que denominó Misioneras de la Caridad, recibiendo el visto bueno de la diócesis de Calcuta. Su objetivo era dedicarse exclusivamente al cuidado de los enfermos, los pobres y los desvalidos de Calcuta.
La orden fue aprobada en Roma y en 1952 abre la primera Casa de los Moribundos indigentes, llamada Nirmal Hriday (Corazón puro).
La labor de Teresa fue reconocida en innumerables oportunidades apremios, a través de logros tales como la obtención del Premio Internacional de la Paz Juan XXIII, el Premio Buen Samaritano (Boston), y el Premio Nobel de la Paz, que le fue concedido en 1979.
Nacionalizada india, falleció en Calcuta el 5 de septiembre de 1997, siendo reconocida como una de las personalidades más influyentes, con su ejemplo, de finales del siglo XX.