Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

A 86 AÑOS DE LA PRIMERA TRANSMISIÓN EN EL PAÍS

Se festeja el día de la radio

27/08/2006 - Han pasado 86 años desde aquella noche en que los Dres. Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico, Miguel F. Mujica y Luis Romero Carranza lograron transmitir la ópera "Parsifal" de Ricardo Wagner desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires. Apenas un puñado de oyentes reunidos alrededor de 30 receptores distribuidos a lo largo de 5 cuadras pudieron ser testigos de un evento que cambiaría los usos y costumbres familiares de los porteños de aquel entonces. Había nacido la radio, y con ella la posibilidad de masificar una cultura, de acercar a las personas, de recibir información, de expresar los distintos puntos de vista.

Si bien la primera transmisión radial a nivel mundial ocurrió en los Estados Unidos cuando en la navidad de 1906 Reginald Fessenden salió al aire desde Massachussets tocando en su violín Oh Holy Night y leyendo la Biblia; en la Argentina, la primera transmisión tuvo lugar 14 años después, el 27 de agosto de 1920.

Cuatro jóvenes emprendedores, apodados luego como los "Locos de la Azotea", colocaron la piedra fundamental del sistema de radiodifusión y lo proyectaron a un plano superior: el de la comunicación social.

Un 27 de agosto, pero de 1968, la Sociedad Argentina de Locutores rescató del olvido ese acontecimiento y tributó un homenaje en vida a tres de ellos (ya había fallecido el Dr. Guerrico), colocando una placa de bronce en el Teatro Coliseo que perpetúa la memoria de estos pioneros de la radio.

En aquel momento se lanzó la inquietud de establecer la fecha mencionada como la fecha propicia para festejar el "Día de la Radiodifusión Argentina". Finalmente el Poder Ejecutivo Nacional reconoció, a través de un decreto publicado en 1970, la pertinencia del pedido, festejándose a partir de allí y en esa fecha el día de la Radiotelefonía Nacional.

Apenas unas pocas palabras bastaron para cambiar por siempre la historia de nuestra cultura. Esas simples palabras fueron: "Señoras y Señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli"...

La era de las comunicaciones había comenzado. Una nueva voz parloteaba en nuestras casas, llenaba nuestro tiempo, interpelaba nuestra convicción.

Carlos Davis


Notas relacionadas

Floresta, cuna de la radiodifusión
Quizá no muchos lo sepan, pero el barrio de Floresta ha sido uno de los más entusiastas en cuanto a la práctica de la radiotelefonía. En 1925 y según los registros existentes en los ministerios de Marina y Exterior, en Floresta existían 14 “Estaciones Radiotransmisoras”. Además, a este grupo de radioaficionados se le debía sumar la primera emisora comercial, LOZ, cuyo destino sería el de perdurar en el tiempo y convertirse en una de las más importantes de nuestros días: Radio Mitre.


 Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS