Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

CON TODO DERECHO

Seminario sobre "ciudadanía Porteña"

01/12/2006 - El Ministerio de Derechos Humanos y Sociales organizó el seminario “Nueva Generación de Políticas Sociales, al cumplirse un año de la implementación del Programa de Ciudadanía Porteña "Con todo Derecho”. El evento se llevó a cabo en el día de ayer en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575. El programa tiene por finalidad cambiar el enfoque de las políticas sociales, las cuales dejarían de considerar al necesitado como a un sujeto de asistencia para transformarlo en un sujeto de derecho, con poder para exigir lo que el marco constitucional le otorga.

En este proceso, son centrales las políticas de transferencia de ingresos articuladas al control de la salud materno-infanto-juvenil, la escolarización y la permanencia en la escuela de los niños y adolescentes, así como la documentación de los migrantes. “Ciudadanía Porteña" constituye un nuevo paradigma social.

A mediados del año anterior, e impulsado por la Secretaría de Acción Social, comenzó a gestarse la instrumentación del programa que atendiera varios flancos. Por un lado constaría de una ayuda económica básica a manera de subsidio, y por otro, atendería el reingreso de los niños al sistema escolar y a su terminalidad.

La capacitación laboral de los jóvenes y adultos y la atención de la salud de los distintos integrantes del núcleo familiar fueron también metas a alcanzar en el corto tiempo.

Los objetivos específicos del programa son:

 Asegurar una adecuada alimentación a las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad social, eliminando la indigencia de la Ciudad.

 Promover los controles de salud pertinentes, facilitando el acceso al sistema de salud, particularmente de las embarazadas y los niños menores.

 Promover la escolarización de los menores de 18 años, facilitando el acceso y la retención en el sistema educativo formal.

 Apoyar la reinserción y retención en el sistema educativo de los jóvenes de 18 a 25 años que no estudian ni trabajan, estableciendo una modalidad de beca educativa.

 Asegurar una adecuada alimentación a los adultos mayores que no cuentan con los recursos económicos necesarios para ello.

 Favorecer el acceso de los beneficiarios al mercado de trabajo.

Los beneficios

 El subsidio se entregará a las familias en forma de tarjeta de débito, por el monto mensual que resulte de la estimación de la canasta alimentaria para su situación particular. Será provista por el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y sólo podrá utilizarse para la adquisición de productos alimentarios, elementos indispensables de limpieza e higiene y de combustión necesarios para la cocción, es decir, todo aquello necesario para el funcionamiento del hogar.

 La tarjeta podrá ser utilizada en las redes de comercios barriales conformadas para tal efecto. Los comercios que quieran adherirse deberán registrarse y cumplir con las obligaciones impositivas correspondientes. Estarán excluidos los hipermercados.

 En el caso de los jóvenes de 18 a 25 años que no estudian ni trabajan se establecerá un subsidio de $200 para apoyar su reinserción y retención en el sistema educativo. A estos jóvenes no se les otorgará el monto correspondiente por adulto equivalente si su hogar es beneficiario, es decir, no se duplicará el beneficio. Sin embargo, su hogar recibirá el resto de la prestación correspondiente.

 Los beneficiarios entre 16 y 18 años deben incorporarse a las llamadas Escuelas de Reingreso y los que tengan 19 a 26 años deben incorporarse a los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) o al Programa Adultos 2000, todos del programa Deserción Cero.

 Las familias que acceden al programa deben asumir una serie de compromisos para participar y permanecer en él. Entre ellos, se destacan: los controles mensuales de embarazo; controles quincenales a recién nacidos; controles pediátricos frecuentes a niños; certificaciones de vacunaciones obligatorias; asistencia obligatoria al sistema educativo para los beneficiarios en edad escolar; entre otros. En todos los casos, se implementarán mecanismos de control y certificación de estas instancias.

Carlos Davis

 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS