CUBRIRÁ EL
ESPECTRO DE LAS EMERGENCIAS
Funcionará el
911 en la Ciudad
27/07/2006
- En pocos días más los porteños contarán con un nuevo número
telefónico para reportar cualquier tipo de emergencias. El 911
tenderá a reemplazar al tradicional 101, aunque está previsto
que por un tiempo coexistan ambos en servicio. El anuncio fue
realizado por autoridades de la Policía Federal a instancias
del Ministro del Interior, Aníbal Fernández, y tiende a
brindar un servicio en el que se trabajará coordinadamente con
la Policía de la Provincia de Buenos Aires con el fin de
mejorar su eficiencia.
En el año 2000, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, una
ley creó el 911 nacional, norma a la que luego adhirió la
Legislatura local. Sin embargo, el sistema nunca fue puesto en
práctica.
 |
El
servicio será brindado por la Policía Federal y funcionará de
forma unificada con el que ya existe en la provincia de Buenos
Aires, y reemplazará
paulatinamente al 101. Se prevé, además, sumar más personas y
tecnología al proyecto para hacerlo más eficiente. El anuncio,
sin embargo, es tildado de apresurado y oportunista. |
Pareciera que responde
más a la realización de un gesto político ante una sociedad
que reclama por cuestiones atinentes a su seguridad, que a un
proyecto estudiado y evaluado conjuntamente con las
autoridades porteñas.
El objetivo del cambio de
número es que el 911 sea, en poco tiempo, la única línea
telefónica utilizada por los ciudadanos para solicitar ayuda
en cualquier caso de emergencia, informaron voceros de la PFA
en la conferencia de prensa donde anunciaron el lanzamiento.
Con anterioridad al
anuncio oficial sobre la creación de un 911 por parte de la
Policía Federal, el diputado de la ciudad Diego Santilli había
presentado en la Legislatura un proyecto para crear ese número
que permitiera acceder en caso de emergencias tanto a los
organismos de seguridad como a la asistencia médica y
servicios públicos. El servicio, tal como estaba pensado para
ser aprobado por ley, preveía ser prestado en español y en por
lo menos dos idiomas complementarios; uno de ellos, inglés.
Disponía, además, que la autoridad de aplicación fuese el
Ministerio de Gobierno porteño.
El proyecto contaba con el beneplácito de la mayoría de los
diputados de los distintos partidos, aunque su aprobación se
fue postergando debido a que el Gobierno Porteño debería
asegurar el trabajo conjunto de distintos organismos, algunos
de los cuales estaban fuera de su jurisdicción.
Ahora, el problema es
inverso, ya que la iniciativa corre por cuenta de la Nación.
En este nuevo escenario las autoridades nacionales deberán
buscar consensuar con las porteñas la manera de llevar a cabo
el nuevo sistema. Al parecer tal trabajo mancomunado no se ha
llevado a cabo aún, por lo que se estima que el anuncio fue
apresurado y buscó dar una respuesta política a una demanda
que crece día a día.
Carlos Davis