Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

INFORME DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA CIUDAD

El Riachuelo y la Ciudad

01/06/2006 - Hace varios meses en la agenda nacional se ha instalado el tema de la contaminación ambiental y se han presentado diversos enfoques sobre la temática. Los organismos de control no son ajenos a la problemática, prueba de ello es la jornada que se realizó sobre el tema “Riachuelo y Control : un proyecto por la transparencia” organizada por la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC). El BID otorgó a la Ciudad un préstamo de $35.872.000 para realizar obras que no fueron ejecutadas en los plazos acordados y por las cuales se están pagando altísimas comisiones de crédito sobre los desembolsos no utilizados.

En representación de la AGCBA, el Presidente Lic. Matías Barroetaveña, vertió los siguientes conceptos referidos al tema de los préstamos, las obras y los intereses punitorios: “La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires abordó el tema de la cuenca Matanza Riachuelo a través de diferentes Informes Finales.

El tema es complejo debido a que involucra distintas jurisdicciones, relaciones con organismos internacionales, problemáticas de salud, problemáticas sociales y ecológicas, entre otras. En este sentido, me interesaría mencionar el informe de Auditoría 1.05.0.00 relacionado con dos obras de infraestructura hidráulica que han sido financiadas por un préstamo del BID otorgado a la Ciudad de Buenos Aires a través de un convenio suscripto por el Gobierno Nacional por un monto total de $35.872.000.

Dicho convenio de préstamo tiene su origen en el contrato de préstamo n° 1059/OC/AR, suscripto por el Gobierno Nacional el 5 de febrero de 1998 con el BID. El artículo 3.02 de las normas generales de dicho contrato de préstamo, fijó una comisión de crédito de 0.75% anual sobre los desembolsos no utilizados, la que tiene vigencia a partir de 60 días de la fecha de convenio (5/02/98).

Según las pruebas y verificaciones realizadas hasta el 5 de febrero del 2001, se había devengado en concepto de comisión de crédito sobre los desembolsos no utilizados por parte del GCBA, un monto de $670.091,30 y hasta el 21 de mayo del 2001 la Ciudad de Buenos Aires había realizado desembolsos de sólo $1.890.982,53, o sea que más de un tercio del gasto fue por comisiones por no utilización de créditos.

Es importante este dato, porque son una constante en el Gobierno de la Ciudad las comisiones por no pago, o sea que se toman créditos que no se necesitan para resolver problemas que siguen estando y que terminan generando un costo mayor.

Durante años el Estado hizo gala de su ausencia, dejando hacer a los privados, suponiendo que poseían una responsabilidad no justificada. Muchas veces, la ortodoxia económica mediática ha instalado quiénes son los responsables y quiénes los irresponsables. Durante todos estos años tuvimos un Estado que dejó hacer. Había entonces, una situación donde se producía un juego perverso en la relación de los diferentes organismos jurisdiccionales, pero también en la relación con lo privado ya que nadie quería asumir la responsabilidad.

Colaborar parece ser un costo que no produce beneficios: es una responsabilidad política salir del comportamiento individual o de la acción particular. Debemos pensar soluciones de fondo que beneficien a todos los actores.

Es hora de aprender a escuchar a los organismos de control y, por otro lado, aprender de la experiencia y asumir la responsabilidad de transformar la realidad. En el caso que hoy nos convoca, el tema de la cuenca Matanza Riachuelo, es imprescindible jugar un rol activo. A partir del 2001 se demostró que muchas cosas que se creían que no se podían hacer, pudieron materializarse. Para lograr este cambio de actitud debemos producir una alianza entre el saber técnico, el saber político, la voluntad política, la coordinación y la transparencia en el control, un control que esté en el día a día.

Este tema se está instalando en la agenda pública y es necesario que nosotros, como organismo de control, incentivemos a los poderes ejecutivos y legislativos para que establezcan las pautas que conduzcan a la solución de estos problemas. Por último, es necesario resolver el control del Estado sobre lo privado, en una palabra, establecer políticas de Estado.” En el marco de la jornada, los organismos de control suscribieron una declaración conjunta donde se comprometen a trabajar en colaboración para aportar soluciones a la situación de la Cuenca Matanza Riachuelo.

Lic. Matías Barroetaveña

Fuente:
Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires

 Volver
 

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS


DolarPeso.com