REAPARECERÍA EN LA
DECORACIÓN DE LOS COLECTIVOS
La vuelta del
fileteado
22/06/2006
- En la Legislatura Porteña se encuentra un proyecto de
declaración que tiende a propiciar la vuelta del fileteado en
la decoración de los vehículos de transporte público.
Recordemos que la práctica del fileteado en los colectivos fue
prohibida mediante una resolución de la
Secretaría de Transporte y de Obras Públicas de la Nación
(SETOP) en la década del '70 debido a una presunta razón de
modernidad. En la actualidad el fileteado porteño está
considerado como parte del patrimonio cultural de nuestra
ciudad, razón por la cual sería un contrasentido prohibir su
uso en algo tan típicamente nuestro como "los colectivos".
 |
La Legislatura
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está tratando un
proyecto de declaración que encomienda al Ejecutivo la
realización de gestiones ante las autoridades nacionales
correspondientes para que se proceda a
la derogación del apartado que prohibe el fileteado en los
vehículos de transporte. |
Los argumentos que se
consideran para apoyar el pedido son los que a continuación se
detallan:
Es difícil encontrar un
ícono artístico de la cultura popular que se identifique con
Buenos Aires en la forma que lo hace el filete. Constituye
parte de la identidad porteña junto con otras expresiones del
arte ciudadano. El filete que nació en la decoración de carros
de verduleros, lecheros y panaderos, se extendió a otros
vehículos de tracción a sangre, para luego pasar en la década
del cuarenta al naciente sistema de transporte urbano. Su
asociación con el transporte no fue casual. Encontró en él su
esencia y su inserción en la vida cotidiana.
El conocido historiador
del filete porteño, Nicolás Rubio asegura que el establishment
cultural despreció de esta manifestación de la misma manera
que lo hizo con tango tildándolo de inmoral y a Molina Campos
llamándolo pintor de almanaques.
La Resolución Nº 606/75
de la Secretaría de Transporte y de Obras Públicas de la
Nación lo prohibe, en apariencia basado en razones
modernizadoras. Así se desprende del Apartado 5, Capitulo VI,
Sección Segunda del Reglamento para la habilitación de
Vehículos de Autotransporte Automotor público de pasajeros (expte.
4931/72) Resolución 606/75 SETOP, que expresamente lo prohibe
en sus párrafos 3,4 y 5.
La Resolución indicada
anteriormente, afectó en gran modo a los maestros
fileteadores, que no sólo perdían una importante fuente de
trabajo sino que observaban la legitimación del injusto
desapego del filete del medio que le dio su esencia: el
colectivo. Desde entonces infructuosamente han buscado la
derogación de esa injusta norma.
A mediados de la década
del setenta, paralelamente con la progresiva desaparición del
filete de los medios de transporte, se produce su
revalorización. La crítica y el circuito de arte realizan una
tardía reivindicación organizando las primeras muestras de
fileteadores en destacadas galerías de arte. “Las libreas de
los colectivos constituyen una de las más importantes
expresiones del pop art, y son la contribución argentina más
original al escenario artístico mundial... Este pop
subterráneo es mucho más vital y gratificante que el
institucionalizado e imitativo pop de la galería del Instituto
Torcuato Di Tella, especie de Nash House en Buenos Aires”
expresa en la revista Summa el conocido critico de arte y
arquitectura Reyner Banham.
Hoy hablar sobre el
filete es hablar de Buenos Aires. Actualmente esta
manifestación artística ligada directamente al tango y al
mundo del trabajo da testimonio de los caracteres más
destacados de la identidad porteña.
Su instalación en la vida
cotidiana forma parte indisoluble del paisaje urbano. Su
aparición en los más variados soportes, como muebles y objetos
y su traslación a al arquitectura y a la decoración reclama el
sinsentido de la derogación de la Reglamentación que prohibe
su uso en el sistema de transporta urbano.
Es por ello que, a través
de esta declaración se encomienda al Poder Ejecutivo de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires que realice las gestiones que
sean necesarias ante las autoridades Nacionales, para que se
proceda a derogar el Apartado 5, Capitulo VI, Sección Segunda
del Reglamento para la habilitación de Vehículos de
Autotransporte Automotor público de pasajeros (expte. 4931/72)
Resolución 606/75 SETOP, que en sus párrafos 3,4 y 5 prohibe
el fileteado en esos vehículos.
El poeta Horacio Ferrer,
Presidente de la Academia Nacional del Tango escribió sobre el
fileteador las siguientes palabras las cuales hacemos nuestras
para propiciar el dictado de la presente Declaración: “Oh, qué
estética con barrio, / barroquismo y bandoneón, / miniaturas
de arrabales/ en paisajes de alcanfor. Compadrito apuñalado/
por los ojos de un pintor, / la decora a Buenos Aires/ con su
adiós multicolor”.
La Floresta apoya el
proyecto, por lo cual desea que la Legislatura porteña vote
favorablemente esta medida que reivindica y apoya una de las
ramas del arte popular más singulares y representativas de
Buenos Aires
Carlos Davis