Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

MEJORAS EDILICIAS Y AUMENTO DE PERSONAL

Mejoras en el Hospital Rivadavia

19/10/2006 - El Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia, que depende del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en una etapa de modernización y transformación edilicia y de recursos humanos. A la obra de remodelación de dos quirófanos de obstetricia- cuya finalización está prevista para diciembre de este año- se suma la remodelación de cuatro quirófanos que comenzarían a funcionar en la misma fecha. De esta forma, el hospital contará con seis quirófanos remodelados a nuevo y con equipamiento de última generación, para brindar una mejor calidad de atención al paciente.

Ante el compromiso asumido por el ministro de Salud, Alberto De Micheli y el director General de Recursos Físicos en Salud, Miguel Galliverti, sobre la remodelación del Centro Crítico Quirúrgico, están en preparación los pliegos para la licitación que saldrá antes de fin de año. La ejecución de esta obra se realizará durante el 2007.

Con respecto a los nombramientos, entre el 6 de septiembre y el 10 de octubre, se incorporaron 4 enfermeras, 5 técnicos, 7 suplentes de guardias médicas, 2 médicos de planta y 2 jefes de sección y 2 jefes de unidad.

Haciendo un poco de historia

Bernardino Rivadavia fue ministro en la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Nación.  Fundó en 1821 la Universidad de Buenos Aires, el Colegio de Ciencias Morales en 1822, y la Sociedad de Beneficencia en 1823. Inacautó durante ese año el Hospital de Mujeres, predecesor del actual Hospital Rivadavia. Esta institución había sido fundada, en 1774, por una cofradía religiosa de laicos llamada Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo, con sede en la "manzana de San Miguel" (Suipacha, Perón, Esmeralda y Rivadavia). Mediante un decreto el gobierno lo traspasó a manos estatales.

Las damas de la Sociedad de Beneficencia se hicieron cargo de los destinos del hospital desde la caída de Rosas en 1852, hasta el año 1946, en que el Poder Ejecutivo Nacional extinguiera su acción, al decretar su intervención, por razones políticas.

Cuando Rivadavia marchó al exilio, del Sar quedó al frente del Hospital hasta que lo sustituyó un tal don Manuel Obligado.

Rosas nombró entonces a Juan Carlos Rosados quien desarrolló una muy buena labor.

En 1822 el nosocomio constaba de tres salas principales, y de otra pequeña en cuyo interior había una botica. También existían unas piezas destinadas a las actividades burocráticas. Hacia 1825 el piso de tierra comenzó a embaldosarse. El Estado hizo construir además "una sala nueva de 32 varas de largo con 20 camas, una capilla y varias oficinas". La gente de color y las esclavas eran acogidas en una sala especial "afín de conseguir el mayor aseo y no confundir a las personas".

Había enfermeras y sirvientas, cuya proporción variaba en relación a las camas ocupadas. También existían portera, lavandera, cocineras, ayudantas de cocina, despenseras, mandadero, ropera, colchoneras etc., no faltando un ecónomo que subvenía a los gastos menores. Todos bajo las órdenes de una Rectora.

Las visitas tenían lugar los jueves y domingos. Los hombres sólo podían hacerlo munidos de una orden de ésta o del Administrador, a condición de su parentesco con las internadas. Cabe repetir, para finalizar, que la Sociedad de Beneficencia se hizo cargo del Hospital al ser restablecida, después de Caseros, y que se desempeñó siempre de manera brillante. Recién cuando el nosocomio se trasladó a Palermo, en 1887, agregó a su nombre de "Hospital General de Mujeres" el de su laico patrono, el señor Rivadavia. Luego se lo nombró Hospital Rivadavia a secas, para abreviar, lo que resultó útil porque al ingresar los hombres y se hizo mixto (a partir de 1946), no fue preciso cambiar el título.

Denominaciones posteriores como "CAMI - Rivadavia Peralta Ramos" (CAMI: Centro de Atención Médica Integral) y "UAMI - Rivadavia - Peralta Ramos (UAMI: Unidad de Atención Médica Integral), ocurridas en 1968 y 1970 respectivamente, fueron poco felices y aceptadas a regañadientes por los integrantes de la Casa. Desde 1978 devino oficialmente "Hospital Nacional Bernardino Rivadavia", y "Municipal" -en vez de "Nacional"- desde junio de 1992.

Por la probada dedicación del prócer a la institución, así como por haber sido el fundador de la Sociedad de Beneficencia de la Capital, esa ilustre entidad que rigió al Hospital durante 94 años, el nombre de RIVADAVIA debe lucir estampado por siempre en nuestro frontispicio, para ejemplo de los argentinos y de los que nos conocen allende nuestras fronteras.

Carlos Davis

Fuente: Revista Médico-Quirúrgica de la Asociación Médica del Hospital Rivadavia, Año XXXVIII, N° 114, Buenos Aires, junio de 1995)

 Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS


DolarPeso.com