"Durante mucho tiempo vinimos trabajando en conjunto con la Legislatura, especialmente en los temas ambientales, tanto en lo que se refiere a las normas como a los procesos para reglamentarlas. Pero siempre quedaba pendiente esta deuda del Código Ambiental", explicó Vensentini.
El punto previo al de partida para comenzar a trabajar en el Código será la confección de un compendio o digesto que incluya la normativa vigente en materia de protección ambiental, entendiendo por tal a aquella que se ocupa de la protección y conservación del entorno ciudadano (calidad de aire y agua, bajos niveles de contaminación visual y sonora, tratamiento de residuos y efluentes, etc)
El proceso de creación del Código Ambiental contempla una labor conjunta entre los organismos mencionados (FARN, Ministerio y Legislatura) y las entidades (profesionales, ONG, concejos, etc) que por su actividad poseen criterios y visiones valiosas que pueden ser de utilidad, bien desde el aporte concreto o desde la crítica correctiva.
El tema ambiental va, lentamente, tomando la importancia que merece dentro de la estructura compleja de una ciudad como Buenos Aires. Muestra de ello lo tenemos en el programa "Buenos Aires Más Limpio" que se encarga de capacitar a las empresas en lo concerniente a una producción limpia y al desarrollo sustentable. También se encuentra en proceso de redacción la reglamentación de la ley de educación ambiental, que le otorga el carácter de asignatura curricular a dicho tema. el
La redacción del código puede llevar hasta tres años y medio, al menos ese es el tiempo máximo de trabajo estipulado. Se buscará por sobre todas las cosas una redacción consensuada por los actores intervinientes, de manera que al arribar a la legislatura para su aprobación cuente con un apoyo mayoritario.