RECLAMO DE LA
DEFENSORÍA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Denuncian
falta de escuelas
27/07/2008
-
La Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires
reclamó al gobierno porteño un plan de construcción de
escuelas en la zona sur de la ciudad para garantizar el
derecho a la educación de niños y adolescentes. La
investigación desarrollada por la Defensoría pone en
evidencia que existe un gran desfasaje entre las vacantes
ofrecidas y la cantidad de alumnos que pretenden ocuparlas.
Este fenómeno provoca que muchos estudiantes deban viajar
grandes distancias para recibir la educación que por ley les
corresponde con una gran inversión de tiempo y dinero.
 |
El déficit
(que se acrecienta año a año) debe corregirse por medio de
la acción del Estado, el cual contemplará la necesidad real
que tienen grupos vulnerables de alumnos en iniciar o
continuar sus estudios en la escuela elegida, ya sea por
proximidad geográfica o por haber logrado su integración en
determinada comunidad educativa. |
Muestra de la
desigual distribución de la oferta educativa entre el norte
y el sur (para ponerlo en términos sencillos y tomando a la
Av. Rivadavia como límite) es comparar la cantidad de
escuelas secundarias existentes en los Distritos Escolares
de la zona sur (el 19º con 4 escuelas, el 20º con 2 y el 21º
con 5) con respecto a los de la zona norte (el 10º tiene 8
establecimientos y el 15º posee 7).
A esta baja
cantidad de escuelas y gran concentración de estudiantes
debemos sumarle un elemento que suma complejidad a la
escena: cerca de un 30% de los alumnos ingresantes a 1º año
(puede ser mayor o menor de acuerdo a la escuela
considerada) proviene de familias que habitan en el Gran
Buenos Aires. Es decir que el sistema (que de por si no
puede satisfacer la demanda interna) debe albergar, además,
a niños que provienen de otra jurisdicción.
Esta migración se da
por diferentes motivos. En primer término, muchas familias
consideran que la educación que se imparte en las escuelas
de la ciudad es de mayor calidad que la ofrecida en las
bonaerenses. Por otro lado, muchos de estos padres, además,
trabajan en la ciudad, razón por la cual no sienten un gran
perjuicio al tener que optar por una escuela que queda lejos
de su hogar pero cerca de su trabajo. La jurisdicción
también cuenta con una gran cantidad de becas estudiantiles
que se suma a las proporcionadas por el estado nacional,
jugando este factor, sin duda, especial importancia al
momento de tomar una decisión, especialmente si el niño
proviene de una familia humilde.
Por los motivos
mencionados
la Defensoría
del Pueblo recomendó al Ministro de Educación, Mariano
Narodowski, la elaboración de un plan de construcción de
edificios escolares en los Distritos Escolares del sur.
Evidentemente, toda acción que pueda desarrollarse en este
sentido llevará un tiempo importante de ejecución, por lo
cual se recomienda que paralelamente se diseñe un
dispositivo de distribución de vacantes que permita su
asignación a través de cada Región Escolar. Dicho de otro
modo, la medida privilegiaría en el otorgamiento de las
vacantes a aquellos niños que vivieran en el distrito o que
concurriesen a escuelas pertenecientes al mismo.
Sin duda
alguna habrá que comenzar a desanudar (de una vez por todas)
este problema que, por complejo, fue dejado de lado por las
distintas gestiones que pasaron por la ciudad de Buenos
Aires a lo largo de los últimos años. Recordemos que la ley
vigente obliga al estado a garantizar la educación de todos
los niños y jóvenes del país, otorgándoles escuelas
(suficientes en cantidad y calidad) como para que que puedan
desarrollar de manera conveniente su potencialidad como
personas, ciudadanos y futuros trabajadores.
Carlos Davis
Fuente:
Infociudad (Agencia de noticias de la Defensoría)