Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

DESPUÉS DE LAS FIESTAS

Basura y desarrollo

25/12/2006 - La imagen típica, pintoresca, repetida, que podría ser incluida en cualquier foto callejera tomada "un día después" de una gran fiesta como la de Navidad o Año Nuevo, incluiría las calles desiertas y la basura (especialmente las botellas) acomodadas con desparpajo a la espera de la llegada del basurero o del cartonero del lugar. La basura (como también el consumo de energía) nos indica el grado de desarrollo económico de una sociedad, aunque el aumento desconsiderado de desechos puede convertirse en un problema crítico de difícil solución. Un cambio de actitud es necesario en Buenos Aires.

Para reafirmar más esta idea podríamos decir que el 80 % de la basura "recuperable" (compuesta por material reciclable) proviene de los 26 barrios (existen 48) de nivel socioeconómico más alto. En épocas de dificultades económicas graves (como en el año 2001 y subsiguientes) el producido total de residuos disminuyó dramáticamente.

Partamos de la base de que toda actividad "cultural" impacta sobre el ambiente. Es decir, todo lo que el hombre realice o mantenga en contra de su estado "natural" tiene un costo que podrá ser mayor o menor según los recaudos que tome a priori o a posteriori para moderar su incidencia en el entorno.

Una ciudad, una gran ciudad como Buenos Aires, no es algo que se produzca por casualidad, o dicho en los términos anteriores, de manera natural. El mantenimiento de un conglomerado tan fantástico y organizado necesita de recursos, de dinero, de energía, y produce en la misma proporción una cantidad colosal de desechos que a su vez necesitan de recursos, de dinero, y nuevamente de energía para su posterior tratamiento y "eliminación".

"Producir menos basura" sería uno de los paradigmas sociales a instalar en el conciente colectivo porteño. O, al menos, reciclar parte de esos desechos para que, por un lado se pueda recuperar parte de los recursos invertidos, y por el otro para que el impacto sobre el ambiente se aminore.

La "responsabilidad social" de nuestra "empresa" debería obligarnos a clasificar los desechos en origen, en casa, para que luego los "recuperadores urbanos" los tomaran siguiendo la cadena del proceso de reciclado.

Llamar "recuperador urbano" a una persona que casi vive en la indigencia parece una ironía de mal gusto, pero el estado de necesidad extrema al que se vieron sometidos amplios sectores sociales (especialmente luego de la crisis del 2001) los obligó a buscar el sustento revolviendo la basura de los más acomodados. El recuperador nació entonces por propia necesidad de subsistencia, aunque luego (ahora) pareciera poder formar parte de una cadena que lo incluiría, aunque de manera lábil y casi periférica, al entramado social y económico del que había sido expulsado.

La basura, en definitiva, dejó de ser el desecho oscuro del cual nadie quiere hablar, del cual todos desean desprenderse con rapidez, para instalarse en el centro de una escena social que involucra y atraviesa a todos los mas diversos actores: ecologistas, sociólogos, políticos y economistas.

Números

 La ciudad produce 5.360 toneladas de basura diaria.
 Cada porteño, en promedio, genera 1,71 kg de desechos.
 Cada Argentino, en promedio, produce 0,950 kg de basura.
 Hay unos 8.000 cartoneros registrados.
 El Gobierno estima que existirían 12.000.
 Según los propios cartoneros llegarían a 15.000.
 Los recuperadores porteños reciclan el 11% de los desechos.
 Hay 114 galpones que compran materiales a los cartoneros.
 Por las latas de aluminio se paga 2,5 $ el kg.
 El kg de plástico de botella (PET) vale 0,90 $.
 Por el cartón se paga entre 0,30 $ y 0,34 $ por kg.
 El papel se compra a 0,20 $ ó 0,26 $ por kg.
 El vidrio apenas si vale 0,13 $ el kg.

Carlos Davis


Notas relacionadas

Ecología - 18/12/2006
Separación de residuos hogareños
Un proyecto de ley presentado en la legislatura porteña por el bloque de legisladores del ARI busca la creación de un plan de incentivo ciudadano tendiente a favorecer la clasificación domiciliaria de residuos. Concretamente se prevé efectivizar una reducción en la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) que oscilaría entre un 20% y un 25 % por el término de dos años. Transcurridos los cuales se ponderará la reducción de costos provocada por el mayor o menor apego manifestado por los vecinos en cuanto al seguimiento de la norma en cuestión, trasladando ese ahorro al monto de la tasa de ABL.

Reciclado - 08/11/2006
Manejo Responsable de Residuos
Con el lema “Nosotros separamos”, el Ministerio de Medio Ambiente presentó en el día de hoy el "Plan de Manejo Responsable de Residuos Sólidos Urbanos". Este plan, a cargo de la Subsecretaría de Higiene Urbana, forma parte de las distintas acciones que se vienen desarrollando con el fin de cumplir con la ley Basura Cero. El objetivo de esta norma (ley 1.854), presentada por el actual Jefe de Gobierno Jorge Telerman en el mes de febrero, es disminuir la cantidad de basura sólida enterrada. Para lograr este cometido se busca la separación y reaprovechamiento de los distintos materiales reciclables.

Medio Ambiente - 24/10/2006
Recuperadores Ambientales
Un grupo compuesto por 75 jóvenes que fueron especialmente seleccionados y capacitados para promover, desarrollar y sostener en el tiempo y en el territorio las políticas aplicadas por el Ministerio de Medio Ambiente en materia de higiene urbana, comenzaron su trabajo de concientización junto al vecino de Buenos Aires. La tarea de los "Recuperadores Ambientales" consiste en socializar los criterios higiene urbana, es decir el manejo y tratamiento de residuos con el fin de lograr la recuperación de los materiales reciclables. Los recuperadores visitaron la Plaza Cortázar y la Plaza Palermo Viejo.


 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS